sábado, noviembre 22, 2008

Desde Los Altos

Fredy López Arévalo

Javier Cruz (cruzdelafuente@hotmail.com)

HOLA FREDDY:
Me da gusto saber que todavía en Chiapas hay gente que lucha contra la corrupción y se que tu eres uno de ellos.
Yo me encuentro en España de vacaciones y leí detenidamente tu E-mail: Desde los Altos, te felicito.

Yo ya no vivo en San Cristóbal de Las Casas, desde la persecución que fui objeto por decir en el desaparecido Diario Siglo XX1 la corrupción que se vivía en ese entonces al seno del Gobierno del Estado que encabezaba Pablo Abner Salazar Mendiguchía y de la cual todos somos sabedores.
Éxitos y sigue adelante, como hasta ahora.
Desde la computadora del -
Lic. Javier Cruz de la Fuente
&&&& Verduguillo &&&&&



Luís Torres"
Señor, nosotros en nuestra agencia de noticias lo publicamos pero fue solo una noticia que se tenía que dar, me dio gusto saludarlo don Fredy.



La genial impostura, al descubierto

“Marcos” debe dejar a un lado las poses, la pantomima, la genial impostura, y aceptar públicamente que negoció la deposición de las armas del EZLN con Pablo Salazar y Vicente Fox, y en pago le dieron escuelas y clínicas (reconvirtiendo incluso su proyecto educativo “Semillita de Sol”, por Escuelas Para Chiapas) y en un futuro próximo le legalizarán las tierras.

¿A cambio de qué?

A Cambio de que quienes el 1 de enero de 2008 se inconformaron con el sistema, se incorporen de nuevo a la legalidad, y hagan como que aquí nada pasó.

¿Y el para todos todo, nada para nosotros?

Eso habría que preguntarle a “Marcos”, a quien le bastó el cumplimiento de lo que los colonos de la Lacandona demandaban desde antes de convertirse en EZLN, es decir cuando todavía eran ARIC-Unión de Uniones y entre sus asesores principales se hallaba Adolfo Urive (¿?).

¿Quién no recuerda aquélla fecha histórica, previo al alzamiento, en que la comitiva de la ARIC se entrevistó con Salinas en Los Pinos para demandar la legalización de esas tierras?

¿Fue “Marcos” un distractivo inventado por la dictadura perfecta y secundado por el alto clero católico, por Samuel Ruiz García, el obispo rojo que de rojo solo tiene la nariz de tanto tequila?

¿Qué pasó en Chiapas, en todo Chiapas, mientras todos los reflectores estaban puestos en el encapuchado y sus indios con riflitos de madera?

Lo quieren oír: desarticularon los auténticos movimientos revolucionarios que se estaban gestando, como el EPR en la región de Venustiano Carranza, Chiapas de Corzo, Las Cañadas, la Región Fronteriza, y en y en la costa y la Sierra Madre de Chiapas, y en La Tigrilla, Villacorzo y La Concordia, donde operaban los asimismo denominados “Panchitos”.

Los barrieron y nadie dijo nada: ni los centros de derechos humanos, ni el EZLN, ni la genial impostura, ni el obispo de la nariz roja.

Nadie.

¿Por eso “Marcos” se prestó a aplastar la posibilidad de que El Peje, AMLO, Andrés Manuel López Obrador, llegara a la presidencia de la República? ¿A eso se debe que lo hayan sacado, con protección y cobertura especial, a recorrer casi toda la República Mexicana para neutralizar el apoyo popular que era obvio inclinaba la balanza a favor de El Peje?

Si no, ¿Cómo podrá explicar la genial impostura el anuncio que apenas el jueves, 20 de noviembre del 2008, anteayer, hizo la Secretaría de Energía, Georgina Kessel Martínez, de que, el a finales del próximo año, PEMEX iniciará el proceso de licitación para empresas de la iniciativa privada interesadas en prestar bienes y servicios a la paraestatal, para la extracción de petróleo en la selva Lacandona?

Desde hace más de 20 años, Pemex realizó acciones de exploración que le permitieron ubicar a algunos de los yacimientos de petróleo en las tierras que comparten los poblados Pataté Viejo y Pataté Nuevo, que colindan con San Miguel y La Garrucha , el Caracol zapatista “Hacia un nuevo amanecer”, donde la paraestatal hizo registros y los selló.

Según nota que nos remitió Isaín Mandujano, corresponsal de APRO-Proceso, donde consigna declaraciones de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel Martínez “hay varias cuencas que se van a estar explotando en los próximos años; básicamente de las cuencas más grandes –por supuesto hay cuencas menores-, se encuentran el caso de Chincontepec, las cuencas del sureste y las aguas profundas del Golfo de México”, dijo Kessel Martínez.
- Se ha dicho que en la Selva Lacandona…?
- Precisamente esta dentro de ese esquema de las cuencas del sureste, en donde va poder estar produciendo también. Hay campos donde se podrían estar generando nueva producción de crudos.
- Ya, en el próximo año...?
- No tengo con precisión ese dato, de si está programado o no para el próximo año, pero sí es un hecho.
En este marco se contempla la explotación de la llamada cuenca del sureste, uno de cuyos principales yacimientos se encuentra en la selva Lacandona, más concretamente en la zona de Las Cañadas, el territorio natural del EZLN.
Kessel Martínez reconoció que “hay varias cuencas que se van a estar explotando en los próximos años. Básicamente de las cuencas más grandes –por supuesto hay cuencas menores-, se encuentran el caso de Chincontepec (Veracruz), las cuencas del sureste y las aguas profundas del Golfo de México”.
En la llamada cuenca del sureste, reconoció que se ubican los yacimientos ubicados en la selva Lacandona; este lugar, dijo “precisamente está dentro de ese esquema de las cuencas del sureste, en donde va poder estar produciendo también. Hay campos donde se podrían estar generando nueva producción de crudos”.

“Hay un análisis de PEMEX de la cuenca del sureste a partir del cual se estima que para el año 2021 pueden estar generando alrededor de 500 mil barriles diarios de producción. Son distintas ubicaciones en el sureste de la República”, dijo.
En la página oficial de la paraestatal se señala que “considerando el desarrollo de Chicontepec y de los recursos prospectivos de las cuencas del sureste, entre 2008 y 2021 se requerirían perforar más de 17 mil pozos, número similar al que PEMEX ha perforado a lo largo de toda su historia, pero en una tercera parte del tiempo”.

Y lo que tanto habían peleado antes los colonos de La Lacandona, por arte de magia se cumplió: deshacer el decreto de donación de 614 mil hectáreas a la Comunidad Lacandona, porque según la SRA, la resolución nunca fue ejecutada, por lo que legalmente las tierras pertenecen a los miles de indígenas que llegaron a poblarla antes, y que en 1994 se levantaron en armas de madera comandados por el la genial impostura.

Así de fácil…

Es para matarse de risa.

Con decirles que hasta Roger Grajales –el reaccionario más reaccionario de losd reaccionarios que haya parido Chiapas- es vecino de “Marcos” y extiende sus tierras por la Sierra del Lacandón, mientras el encapuchado prefiere irse contra otros indígenas, presuntamente acusados de paramilitares como la OPDIC.

Y pensar que hemos gastado tanta saliva y tinta y bites –más que balas- en el tratar de dilucidar el tema.

¿Cuándo y dónde se había visto que un gobierno de derecha permita que un encapuchado presuntamente en guerra contra el Estado se paseé tranquilamente por todo el territorio y además de le proteja y cuide y se le abran micrófonos y medios?

La solución, más que salomónica: La SRA indemniza a los lacandones mediante la expropiación de 11 mil hectáreas que poseen, pero que no habitan, para dejar la zona "libre" de cualquier conflicto agrario antes de que concluya la administración federal.
Según información oficial publicada por La Jornada, luego de los levantamientos topográficos e investigación documental de la situación de los núcleos poblacionales que forman parte de la selva Lacandona, el decreto presidencial de 1972, que otorgó unas 264 mil hectáreas a los lacandones, nunca fue ejecutado (entregado el terreno); por lo anterior, las tierras legalmente pertenecen a quienes antes del decreto fundaron sus comunidades en la región.
Entre estos poblados se encuentran 26 de la zona de Las Cañadas, donde ahora se ubican tres de las juntas de buen gobierno del EZLN.

Según “Marcos”, tierras que los “zapatistas” quitaron –mediante la invasión- a los latifundistas de orca y cuchillo luego del alzamiento del 1 de enero del 2004, pero que según documentó el historiador Antonio García de León, en su libro Resistencia y utopía, fueron ocupadas a finales de los años 50 por centenares de peones expulsados por sus patrones de las fincas cafetaleras de los valles de Ocosingo y de la región de los Altos de Chiapas, donde ahí sí, los finqueros de orca y cuchillo los arrojaron hasta esa tierra de nadie.

¿Pensará “Marcos” que puede reinventar la historia?

Podrá engañar a seguidores incautos –sobre todo jóvenes internacionalistas que creen que su lucha es genuina, pero que desconocen todo sobre la historia de Chiapas, pero a mi no.
García de León es la fuente más autorizada para acercarse a la verdad, esa que la Biblia dice que es pecado, pero que aún así el de la nariz roja se atreve a desdecir.
Para controlar la presión de los expulsados, el Estado les permitió colonizar la selva Lacandona. A este éxodo se unieron indígenas de la zona de los Altos, quienes huían de sus tierras estériles.
Por ejemplo: en la primavera de 1969 los peones que trabajaban en la finca El Porvenir partieron hacia la selva, y entre los ríos Tzaconejá y Jataté, fundaron el ejido La Sultana. Iniciaron los trámites para que les legalizaran la propiedad de la tierra y el 4 de marzo de 1965 el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz les reconoció 634 mil hectáreas, entonces "propiedad de la nación". Otros ejidos que se fundaron en la época y en iguales circunstancias fueron Agua Azul, San Francisco, Las Tacitas, Ibarra, Amador Hernández y Plan de Guadalupe.

¿De dónde saca ahora “Marcos” que las quitaron a los malosos finqueros después del 1 de enero del 2004?
El 6 de marzo de 1972 el gobierno de Luis Echeverría ordenó publicar en el Diario Oficial de la Federación un decreto mediante el cual otorga a indígenas lacandones -unas 66 familias que habitaban un pequeño extremo de la selva Lacandona- 614 mil 321 hectáreas. Esa dotación abarcaba los terrenos ocupados de la zona de Las Cañadas.
Los historiadores coinciden en afirmar que la incertidumbre generada entonces en la posesión de esa tierra y las amenazas de desalojo que pesaron sobre los poblados fueron factores que impulsaron a los habitantes del lugar a unirse al movimiento que en 1994 se conoció como EZLN.
La SRA comenzó hace cuatro años levantamientos topográficos, censos y estudios documentales sobre la posesión de la tierra en la zona con el propósito de reubicar y/o regularizar los poblados que "ilegalmente" se encuentren ahí. El informe de este proceso indica que debido a que un decreto presidencial adquiere validez última hasta que es ejecutado, fue hasta 1988 en que se efectuó el deslinde y medición de la tierra dotada a los lacandones que se validó. Se encontró entonces que sólo poseían 501 mil 107 hectáreas.
Es decir, 113 mil de las 614 mil hectáreas que presuntamente les pertenecían estaban ya ocupadas por pobladores que habían llegado antes. Como las leyes agrarias indican también que "primero en tiempo primero en derecho", los lacandones sólo pudieron acreditar, en la zona de Las Cañadas, 11 mil 638 hectáreas dispersas en ocho polígonos.
Ello implica -según el diagnóstico de la SRA- que los 26 ejidos que ocupan Las Cañadas poseen el derecho legal; inclusive algunos tienen resoluciones presidenciales en su favor. Se trata de los poblados La Sultana, Las Tacitas, Ibarra, Ixcán, Nuevo Tenejapa, Peña Blanca, Agua Azul, San Jerónimo, San Francisco, Pichucalco, Plan de Guadalupe, El Calvario, El Zapotal, San José, Guadalupe Trinidad, Laguna Santa Elena, Ojo de Agua San Jacinto, El Guanal, Candelaria, Santa Marta Corozal, Santa Lucía, Amador Hernández, San Antonio Escobar, El Limonar, El Chamizal y Perla de Acapulco.

¿Qué no es volver al principio de la historia?
Qué duda cabe, “Marcos” es un engaña pendejos, porque no hace falta leer entre líneas: Con el propósito de dejar "libre de conflictos agrarios" esa región, la SRA propuso a la comunidad lacandona la expropiación de las 11 mil 638 hectáreas que les pertenece, aunque no ocupan. El jueves pasado, los líderes y delegados de poblados de Las Cañadas acordaron medir las colindancias y conocer los límites de las propiedades.
Se espera que al concluir ese proceso se defina el precio de la "indemnización" que la SRA entregaría a los lacandones para que abandonen sus expectativas sobre la posesión de la tierra en esa región.

Por eso y no por otra cosa es que “Marcos” delimita su territorio, el que le regaló el Estado mexicano para satisfacer una añeja demanda, legitima eso sí, que al final de cuentas los dejará como estaban, pero hace 20 años; bueno, ahora tendrán carreteras, servicios (hasta unas sus ciudades rurales, con chance), Escuelas para Chiapas (con reconocimiento oficial, claro), y millones de pesos en paquetes productivos… y si se ponen abusados hasta una su refinería le ponen al de la genial impostura, para que sus seguidores tengan empleo y justamente dejen en paz a los Roger Grajales y las trasnacionales que ya avasallan a la selva con sus plantaciones de palma africana para producir biodisel.

El fin, solo eso, el fin, total que para eso aparecieron, para desaparecer, aunque antes sacaron a AMLO del juego, y seguro a “Marcos” volverá en la arena política en el 2009, solo que con otra pantomima.

A los medios de comunicación:

La Marcha Mundial de las Mujeres es un movimiento internacional que surgió desde 1998 con el objetivo de luchar por los derechos de las mujeres. Sus ejes estratégicos desde su inicio han sido: CONTRA LA POBREZA Y CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

Por lo anterior, decidimos realizar la Campaña Un Millón de Firmas para exigir la Seguridad de la Vida de las Mujeres que se inició en Septiembre 2007 y se concluirá con la realización de la Marcha Caravana Contra la Violencia hacia las Mujeres que partirá de Ciudad Juárez el 24 de Noviembre 2008 pasando por lugares emblemáticos como Chihuahua (24 y 25 nov), Saltillo (26 nov), Torreón (27 nov), Ciudad Gómez Palacios (27 nov), DF (29 nov), Oaxaca (30 nov), llegando a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas el 1 de diciembre. Las demandas centrales de la Marcha Caravana son:

Alto a los Feminicidios, No a la Militarización, Libertad a presas políticas, Declaratoria de alerta violencia de género[1] ,Alto a la represión de los movimientos sociales

Les invitamos a acompañarnos en la conferencia de prensa que llevaremos a cabo el lunes 24 de noviembre a las 9:30 a.m. en Tierradentro ubicado en Real de Guadalupe No. 24, San Cristóbal de Las Casas para informarles de todas las actividades a realizar el 1 y 2 de diciembre.

Algunas de las actividades a realizar son el Tribunal contra la impunidad y la violencia hacia las Mujeres, el Cierre de la Campaña Un Millón de Firmas y la Conferencia de Prensa con los resultados del Tribunal y el Observatorio de Feminicidios en México.
Contamos con su presencia

Coordinación Colectiva

Marcha Mundial de las Mujeres en México

COFEMO, Mafaldas, Colem, CIAM,CODIMUJ



***A Humberto Blanco Pedrero, encargado de fiscalizar las buenas cuentas de los 118 ayuntamientos locales y los poderes Ejecutivo y Judicial, lo investiga por desfalco la Procuraduría General de la República (PGR).

Desde hace un año, el 17 de julio de 2007, cuando fue nombrado titular del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado, Blanco Pedrero fue objeto de sospechas pues notas de prensa nacional lo vinculaban a una estafa como funcionario federal.

Documentos de la Secretaría de la Función Pública (SFP) revelaban que durante la gestión del entonces director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), en el año 2000, se habían pagado sobreprecios en impresión de libros. Eso no importó ni entonces ni después ya que el oriundo de Tapilula se estrenó como Auditor Superior del Estado con el aval de todos los partidos y del entonces presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso, su sobrino Fabián Camacho Pedrero.

A la distancia, un documento de la propia PGR confirma que existe una averiguación previa, la 91/UEIDCSSPCAJ/06-III, la cual “aún se encuentra en trámite” y por eso se niega a informar los avances y situación legal del flamante auditor.

La PGR nunca cumplió con esa obligación de informar, según confirmó a Isaín Mandujano, corresponsal en Chiapas de la revista Proceso, quien me confirmó haber realizado esa solicitud al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).



No hay comentarios.: