sábado, noviembre 22, 2008

Construirán planta generadora de biocombustibles

Angeles Mariscal.

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 21 de noviembre. Como parte de los acuerdos del Plan Puebla Panamá, ahora llamado Proyecto Mesoamérica, los gobiernos federal y estatal de Chiapas acordaron la construcción en 2009 de una planta generadora de biocombustibles, para lo cual se reconvertirán cultivos de unas 3 mil hectáreas de terreno, confirmó el Coordinador General del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Juan Bosco Martí Ascencio.

Este proyecto ha generado inconformidad en el sector ambiental ya que un número considerable de tierras donde se planea sembrar la planta de Jatropha, se ubica en las zonas de amortiguamiento de las reservas ecológicas.

Bosco Martí Ascencio señaló que el gobierno federal aportará a la planta de biocombustible un monto inicial de 10 millones de pesos, y se esperaría que pridusca hasta 10 mil litros diarios derivado de un insumo no alimentario conocido como el piñón. Este sería en un primer momento para el consumo en la entidad.

El coordinador de lo que antes fue el Plan Puebla-Panamá, señaló que la de México es una de las tres primeras plantas junto con la El Salvador y Honduras, en el marco del eje de impulsar las energías no renovables en la región mesoamericana.

El acuerdo fue pactado la noche del jueves pasado, cuando se reunieron con el gobernador Juan Sabines Guerrero la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, para analizar la posible ubicación de esta planta piloto que podría necesitar unas tres mil hectáreas de cultivos de piñón o mejor conocido como Jatropha.

Explicó que la tecnología para la construcción de esta planta es 100 por ciento colombiana y su construcción iniciará en 2009 “sobre todo porque urge acelerar este tema en la agenda que han establecido los países que conforma la región”, dijo.

Explicó que al ser el piñón un producto no alimentario, no se pondrá en riesgo la cadena alimentaria en México o Chiapas y que los campesinos podrán sembrar el piñón en suelos degradados ya no aptos para el cultivo alimentario.

Martí Ascencio mencionó que la construcción de esta planta se encuentra enmarcada en uno de los ejes mesoamericanos como el impulso de energías renovables pero también se impulsa la red de infraestructura carreteras, la interconexión eléctrica, temas como medio ambiente, desastres naturales, salud, vivienda, entre otros.

Desde el inicio de la actual administración estatal empezó la construcción de dos platas de biocombustibles, en las que según anuncios oficiales se ha invertido al menos cinco millones de pesos, sin embargo actualmente se encuentran abandonadas las dos plantas ubicadas en los municipios de Cintalapa y Huehuetán.

También se han entregado millones de semillas de Jatropha a campesinos de toda la entidad, incluidos los que se ubican en Marques de Comillas, considerada la zona de amortiguamiento de la reserva ecológica Montes Azules.


No hay comentarios.: