sábado, octubre 25, 2008

Sobre las declaraciones de Rodrigo de Rato

Desde Los Altos

Fredy López Arévalo

Sobre las declaraciones de Rodrigo de Rato

Más tardó Rodrigo de Rato, ex director del FMI, en recetar a México continuar manteniendo su política inflacionaria restrictiva, y focalizar el gasto fiscal, en tanto que la desaceleración económica en los Estados Unidos continúa, que mi carnal Jorge Alberto López Arévalo, con un su doctorado en economía aplicada, en una universidad española, en replicar, enfadado: “Que Rodrigo Rato le recete eso a Estados Unidos y a la Unión Europea, y pon que yo lo digo”, me escribió pocas horas después de la intervención de De Rato en el Polyfórum Mesoamericano, donde se celebró un serie de conferencias magistrales en torno al “crack” financiero global, en el marco del Encuentro Empresarial Coparmex 2008.

P´a que se le ocurrió a De Rato abriri la boca en la tierra de los López Arévalo.

Mi hermano lo hará papilla, y eso que es académico en una universidad del tercer mundo.

Ya de entrada, lo encaró a dos eminentes premios Nóbel de economía: Paul Krugman y Joseph Stiglitz (en 2008 el primero y el segundo en 2001).

Mi hermanjo dice que ambos dicen, “que si se aplicaran las recetas que publicita Rodrigo Rato, quien parece anclado en el Consenso de Washington, Estados Unidos caería en una recesión sin precedentes”.

“Es receta de exportación para los países subdesarrollados que ellos jamás aplicarían. Las políticas que aplican Estados Unidos y la UE son anticíclicas y anti consenso se Washington (antineoliberales), tiene una visión más pragmática que el exempleado de FMI. ¿Dónde está el FMI para recetar a Estados Unidos? Brilla por su ausencia. Sí fuera uno de nuestros países el que atravesara por las mismas circunstancias ya hubieran llamado a cuenta al país en cuestión y le harían firmar una carta de intención que los llevaría a aplicar un programa de ajuste y estabilización económica”, sostiene.

Así que mejor los dejo con mi hermano, en un resumen que preparé de su ensayo “La crisis financiera global y su impacto en México”, demasiado extenso y denso para un diario:

“Jhon Keneth Galbraith dijo en 1979 en su libro la revolución conservadora que vaticinaba grandes días y un amargo final para Milton Friedman y sus seguidores, entre los que se encuentra Rodrigo Rato y el modelo que hoy hace agua es ese, no otro. Paul Krugman, cuando señala que el absolutismo liberal de Friedman ha contribuido a crear un clima intelectual en el que la fe en los mercados y el desdén por el sector público a menudo se imponen a los datos objetivos. Hoy esto es más cierto que nunca.

Sí el Estado mexicano siguiera las recetas de Rodrigo Rato seguro que se comenzaría por la reducción del gasto público como medida contraccionista y Chiapas pagaría la mayor parte de los platos rotos, pues es de los estados del país más subsidiados. El gabinete económico debería hacer lo que anunciaron hace algunos días, cuando dijeron que se impulsarían una política fiscal activa (anticíclica) y estaría fincada en la obra pública. Eso es lo que se debe hacer en estos casos, no mantener una política antiinflacionaria que restrinja el gasto, contraiga la economía y empobrezca más a los mexicanos. Sin embargo, tengo dudas en el gabinete económico pues la ideología neoliberal los traiciona y puede que sigan pensando en el catarrito y que los mercados se autorregulan. Si soltaran completamente las reservas internacionales de divisas se las comerían en horas los especuladores, sí así con las subastas se han comido más del 10 por ciento en unos días”.



Los países en vías de desarrollo se apresuraron a abrir sus mercados de capitales, a pesar de las advertencias de que eso podría exponerlos a crisis financieras; después, cuando las crisis llegaron como era previsible, muchos observadores culparon a los Gobiernos de esos países, no a la inestabilidad de los flujos de capital internacionales.

¿En qué consiste la crisis financiera que se originó en el centro de la economía mundial (Estados Unidos)?

Después de la crisis de la deuda en 1982, cuando México dio la campanada de alerta en los mercados financieros internacionales pues de hecho cayó en moratoria de la deuda externa que duró 90 días, porque no podía pagar dados los altos intereses de la misma y el monto desproporcionado de la deuda y su servicio, vinieron los programas de ajuste y estabilización del FMI y el retiro de muchos países endeudados de los mercados internacionales de capitales.

Uno de los principales acontecimientos financieros de la década de 1990 fue la aparición y el rápido crecimiento de los préstamos hipotecarios subprime. Debido a cambios en la reglamentación, el deseo de aumento de los beneficios, importantes innovaciones tecnológicas, y la liberalización del gobierno en algunos programas de apoyo hipotecario, las instituciones de crédito comenzó a otorgar crédito a millones de prestatarios que anteriormente se habrían negado el crédito, tanto para hipotecas y otros préstamos de consumo. Vinieron años de amplia liquidez internacional que dio lugar a años de bajos intereses, lo cuál a su vez creo el ambiente para la aparición de instrumentos financieros como las acciones subprime que implicaron premios de riesgo que se vio favorecido por los regímenes cambiarios más flexibles y menores controles de los flujos de capitales.

Se comenzaron a ofrecer hipotecas a un tipo de clientes denominados “ninja”, que se les llamaba así porque no tenían ingresos fijos, empleo fijo, o propiedades que pudieran cubrir como garantías, excepto la casa o vivienda que fuera a tener y por lo cual les cobraban tasas de intereses más altos porque había más riesgo. Pero los créditos se concedían incluso mayores que el valor de la casa o vivienda bajo el supuesto que producto del boom inmobiliario la casa valdría más en pocos meses. Esto funcionó mientras la economía estadunidense crecía y generaba empleos, así que el deudor podría conseguir trabajo y pagar su deuda. Como la demanda de créditos hipotecarios crecía aceleradamente los bancos de Estados Unidos recurrieron a la banca internacional para que les prestara dinero, así como a los fondos de pensiones que deambulan por el mundo buscando donde colocarse. De ahí que el dinero que nosotros depositamos en cualquier banco de San Cristóbal de Las Casas, por ejemplo, puede en ese mismo momento estar en Nueva York, porque ahí hay un banco al que el banco en cuya sucursal de San Cristóbal le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el ninja de Nueva York no sabe que el dinero le llega desde San Cristóbal, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Banco, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el gerente de la sucursal de mi banco, que sabe que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente nacional del banco, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos. El mismo ejemplo aplica para todos los que tienen depositados sus ahorros en el mundo, pues eso funcionó como una aspiradora que succionaba dinero de todo el mundo ante la creciente demanda producto del boom inmobiliario. El mismo ejemplo aplica para los fondos de pensiones, que producto de la privatización de los sistemas de seguridad social andan por el mundo en busca de instrumentos de inversión rentables, pero que pueden ser invertidos en bonos basura sin saberlo los asegurados.

Anteriormente en el mundo de las mercancías el dinero era una mercancía física como todas las demás. El gobierno puede impedir que se vendan o incluso que entren al país mercancías físicas en una economía cerrada o administrar cuáles entran y cuáles no. Históricamente, como enseña Marx en el Capital, el dinero también era físico: monedas de metales preciosos como el oro o la plata. Durante el siglo XX se desarrollo el papel moneda, que no son más que papelitos impresos por el banco central; puede existir una similitud con las letras de cambio de la época mercantilista. A fines de siglo XX, con la revolución tecnológica, el dinero se fue convirtiendo en plástico y en cada vez más virtual. Piensen ustedes en lo que pasa cuando ustedes pagan con su tarjeta de crédito o débito: la computadora de su banco reduce su saldo en X pesos, dólares, euros, yenes, yuanes, etc., y la computadora del vendedor aumenta su saldo en la misma magnitud. Ni una sola moneda de oro o billete de papel se mueve físicamente de lugar. De hecho, ¡todo pasa sin que ustedes se den cuenta donde esta la computadora que guarda su cuenta! Eso hace que los capitales se puedan mover fácilmente de una computadora a otra, con una llamada telefónica o a través de Internet, desde cualquier parte del mundo (Sala –i– Martin 2007). Es decir, debido a la revolución tecnológica, los bienes son átomos y las órdenes del movimiento de dinero son en bits (0,1). Para los átomos hay aduanas, para los bits no. Eso está detrás de las crisis globales que se inauguraron con el efecto tequila y ahora con el crack de la crisis financiera global.

Para ejemplificar sirva el ejemplo de Casey Serin pues es el caso más famoso de un cliente subprime en Estados Unidos. No lo es en balde. A sus 25 años, este blogger, que saltó a la fama a través de su bitácora ya cerrada www.iamfacingforeclosure.com y de la que se hicieron eco The Economist o USA Today, ha llevado al paroxismo el problema de la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Entre 2005 y 2006 compró como inversión ocho inmuebles con créditos ofreciendo garantías dudosas, en definitiva, recurriendo a hipotecas subprime o créditos basura, y acumuló deuda por 2,2 millones de dólares.

Estas titulaciones tenían como garantía las hipotecas subprime, y fueron adquiridas por los inversores institucionales -bancos, fondos de inversión y de alto riesgo (hegde funds)- etcétera. Eran más rentables que la renta fija tradicional (tanto corporativa como pública) y seguras, a tenor de las clasificaciones de las agencias de riesgo.

Pero las alzas de las tasas de interés y del mercado inmobiliario en Estados Unidos provocaron que los impagos comenzaran a crecer, durante el primer semestre de 2007 en un 58%.

Una vez las garantías de los títulos comienzan a venirse abajo, las entidades que los emiten no pueden afrontar sus obligaciones. Desde diciembre de 2006 hasta ahora, una treintena de entidades que conceden créditos de alto riesgo ha suspendido pagos.

Su pinchazo ha puesto en jaque a los mercados financieros de todo el mundo: desplomes bursátiles, inyecciones de capital por parte de los bancos centrales, falta de confianza entre los bancos y crisis de liquidez (el país, 19/08/2007, Del 'crédito basura' a la letra del piso).

Recurriremos a Joseph Stiglitz, otro Nóbel (2001), quien dice refiriéndose a lo que acabamos de describir:

Los problemas de la economía y el sistema financiero de EE UU son visibles desde hace años.

Mientras los mercados mundiales se desploman, el plan de rescate… puede que salven Wall Street, pero ¿qué pasa con la economía? ¿Qué pasa con los contribuyentes, ya agobiados por unos déficits sin precedentes y con facturas todavía impagadas para financiar unas infraestructuras deterioradas y dos guerras? En estas circunstancias, ¿puede salir bien cualquier plan de rescate?

En la economía del medio ambiente hay un principio básico que es "el que contamina, paga". Es una cuestión de justicia y de eficacia. Wall Street ha contaminado la economía con hipotecas tóxicas. Debería pagar la limpieza (Stiglitz, ‘El blues’ del rescate de Wall Street, el país, 01-10-2008).



*** El que está muy movido el director general del COCyTECH, HERMINIO Chanona Pérez. Apenas ayer, en pleno parque central de Tuxtla Gutiérrez puso en marcha actividades alternas al Museo de Chiapas, bajo el lema: "Chiapas: Hechos en la Ciencia y la Tecnología". Todo ello, en el marco de la Décimo Quinta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

***El que tiene que cumplir con su encargo, sin reparar mucho en lo que dice, es el secretario de Turismo y Proyectos Estratégicos, Roberto Albores Jr., porque sigue vendiendo a Chiapas como “tierra de oportunidades”, a pesar de la crisis económica que se vive. Sin embargo su portafolios está muy enclencle: :que si la entidad genera el 28% de la capacidad de almacenamiento de agua dulce del país y es el tercer productor de gas natural, según trilló en el Encuentro Empresarial COPARMEX 2008.

"Este encuentro acerca a los empresarios nacionales a Chiapas y ellos podrán ver que Según él, las oportunidades de inversión en el estado son amplias, dijo a los miembros de la COPARMEX, con sus 30 mil agremiados, que aseguran generan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el 40 por ciento de empleos formales en la economía nacional.

"Chiapas es importante también por su cercanía al mercado centroamericano con sus 35 millones de consumidores; tiene intercambios comerciales que superó en la actualidad los cuatro mil millones de dólares, tiene conectividad con los mercados del Pacífico como Puerto Chiapas y Ciudad Hidalgo; tenemos también la permanente modernización en infraestructura carretera, ferroviaria, hidráulica y aeroportuaria con más de 23 mil kilómetros de carreteras y obras de infraestructura como la autopista San Cristóbal-Palenque y el aeropuerto de Palenque, además de contar con seis aeropuertos como el Ángel Albino Corzo, el más moderno del sureste", apuntó.

Aunque él mismo reconoció una de nuestras principales debilidades: uno de cada dos chiapanecos padece de pobreza alimentaria y tres de cada cuatro de pobreza patrimonial.

Esos sí que son muy buenos incentivos para venir a invertir a Chiapas; por eso Chiapas es un paraíso de oportunidades, pues la entidad cuenta con el 30 por ciento de la vegetación en México, el 28 por ciento de la capacidad de almacenamiento de agua dulce del país, es tercer productor de gas natural y del 47 por ciento de energía hidroeléctrica de México.

***EL decreto por el que se autoriza otorgar becas y estímulos para el fortalecimiento de la actividad deportiva en el estado de Chiapas es un acierto más del gobernador Sabines Guerrero. Patentiza, una vez más su respaldo al deporte e incentiva con ello, la alta competencia y participación en tan importante ocupación. A partir del 2009 los deportistas y entrenadores más destacados de las olimpiadas nacionales, serán reconocidos con becas y estímulos económicos. Se cubre de manera amplia a deportistas de todas las edades, sean del sexo femenino, masculino o deportistas paraolímpicos. Así, el compromiso de Sabines, es de entregar 30 becas mensuales a medallistas de oro, 40 becas mensuales a medallistas de plata y bronce, una beca mensual para los deportistas que sean seleccionados para representar al país en justas deportivas internacionales y se entrega un estimulo anual a los entrenadores. Más allá del reconocimiento a los logros obtenidos en Olimpiadas, el apoyo económico a los medallistas resulta un aliciente para dar continuidad a la superación deportiva y ciclo de transformación de talentos...


No hay comentarios.: