
Cárteles mexicanos dueños de cultivos de amapola en Guatemala
Fredy Martín Pérez y María de Jesús Peters.
Guatemala.- Para la DEA (Drug Enforcement Agency) los cárteles mexicanos tienen en las faldas de los volcanes Tajumulco y Tacaná, de Guatemala, ubicados a tan solo 20 kilómetros de la línea fronteriza, uno de sus cotos más preciados: unas mil 800 hectáreas cultivadas con amapola.
Fue en esa zona, que el Ejército y agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala destruyeron 20 millones de matas de amapola, la reciente semana, producción ilegal que podría estar valuadas en el mercado negro en 200 millones de pesos.
Durante el despliegue policiaco-militar que se denominó “Operativo de alto impacto”, también fueron destruidas 20 mil 276 matas de mariguana.
El martes, el presidente Oscar Berger decretó “Estado de prevención” en cinco municipios del departamento (estado) de San Marcos, Tajumulco, Ixchiguán, Santa María Ixtahuacán, Tejuela y Concepción colindantes con México, donde se ubican los plantíos de amapola.
El Ministerio (Secretario) de Gobernación, Carlos Vielman, dio a conocer que durante la acción fue arrestado Cornelio Esteban Chilel, uno de los narcotraficantes con un gran poderío y uno de los más buscados en Centroamérica.
Además de Cornelio, fueron detenidos Arnoldo y Margarita Chilel, Helidoro y Rubio Romero Chilel, así como Clemente López Chilel. La PNC llevaba órdenes de captura para 55 presuntos narcotraficantes más que estarían vinculados con la siembra de amapola en la región.
El director de la PNC, Edwin Uperisen, aseguró que en el despliegue participaron 800 agentes de esa corporación, así como de la Secretaría de Análisis e Investigación Antinarcóticas (SAIA), Grupos de Reacción Inmediata Antidisturbios, agentes del Ministerio Público y militares.
En la madrugada, los policías y militares tomaban por asalto decenas de poblados donde se ubicaban los plantíos. Cerraban caminos y carreteras y cateaban viviendas, pero en ninguno de los plantíos fueron detenidas personas.
En extrema pobreza
Las faldas de los volcanes Tajumulco y Tacaná se ubica a tan solo 20 kilómetros de la frontera México-Guatemala. La DEA calcula que en esa zona ubicada a tres mil 500 metros sobre el nivel del mar existen mil 800 hectáreas sembradas con amapola.
Tan próspero ha sido el cultivo de la amapola que los habitantes llegan a recaudar hasta 192 millones de pesos por la venta de pasta de opio que sirve para elaborar heroína.
El Departamento de Estado asegura que Guatemala ha llegado a ocupar ya el sexto lugar a nivel mundial, de modo que los cultivos de maíz, fríjol y café han sido sustituidos por la amapola.
Un campesino podría obtener hasta seis mil 600 dólares por cosecha, es decir, 500 veces más de lo que alcanza si se dedica a la siembra de maíz, frijol y papa, explica la SAIA.
A principios de este año, las fuerzas de seguridad de Guatemala detectaron un incremento en la producción de amapola, por lo que decidieron emprender un primer operativo el 27 de marzo, donde consiguieron erradicar nueve millones de plantas.
Esa ocasión se desató un enfrentamiento que duró más de media hora, con un saldo de diez personas heridas entre ambos bandos.
La SAIA dio a conocer que hasta el primer semestre del año, habían sido erradicadas en el departamento de San Marcos, de 880 mil habitantes, donde el 61 por ciento de los habitantes viven en extrema pobreza, 29 millones 700 mil matas de amapola, lo que equivale a 450 millones de pesos, es decir casi 15 pesos por mata.
La heroína ocupa el tercer lugar en la lista de drogadas incautadas en Guatemala, según la SAIA. Un kilo de opio puede llegar a cotizarse hasta en 75 mil pesos en la nación centroamericana.
Las grandes extensiones de amapola que se encuentran sembradas en las faldas de los volcanes, obligó al gobierno a usar aeronaves para diseminar el insecticida Glifosato, (de grave riesgo para la salud humana) que en Bolivia y Colombia se aplica para destruir sembradíos de coca.
Laboratorios en México
El gobierno guatemalteco asegura que el ciclo del cultivo de la amapola inicia con el abastecimiento de las semillas por parte de cárteles mexicanos. Las primeras zonas de siembra datan desde hace 20 años.
Es después de 90 días de sembrada la semilla, que la amapola germina y entonces se inicia la extracción de la planta del bulbo.
Los indígenas extraen la resina, que en un principio es un líquido lechoso, pero horas después se convierte en una masa negra que es depositada en bolsas de nylon.
Luego a través de veredas, los campesinos e indígenas trasladan la pasta en caballo hacia comunidades de la zona fronteriza, para entregarla a células de los cárteles de El Golfo, Sinaloa y Juárez.
Funcionarios del Ministerio de Seguridad, que pidieron no ser identificados aseguraron que los laboratorios para elaborar la heroína se encuentran del lado mexicano.
El cultivo de la amapola en San Marcos, Guatemala, lo inicio Amado Carrillo Fuentes “El señor de los cielos”, posteriormente ingresan al mercado los hermanos Arrellano Félix, establece el gobierno del país centroamericano.
Así, fue hasta 1998, que los gobiernos de Guatemala y Estados Unidos emprendieron el Plan Maya Jaguar, con el que se pretendía erradicar el cultivo de la amapola y el trasiego de la pasta.
La erradicación de los cultivos fue tomada en serio por el gobierno de este país centroamericano hasta el año 2000, detallaron agentes de la Fiscalía de Narcoactividad.
Sin embargo, fue hasta el seis de diciembre del 2005, que el Congreso de Guatemala amplió un plan hasta el año 2008, para tratar de erradicar el cultivo de amapola. En este participa el Comando Sur de Estados Unidos, conjuntamente con el Ejército de Guatemala.
De esta forma se espera que la erradicación de los sembradíos se extienda hacia otras zonas como Jutiapa e Izabal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario