miércoles, abril 04, 2007

Semarnat niega autorización para que pobladores de la Selva
ANGELES MARISCAL
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 03 de abril. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó la autorización para que seis poblados que se asientan en la Reserva Ecológica Montes Azules, algunos desde 1930, permanezcan en la zona, se dio a conocer este día en el marco de una reunión. Autoridades federales sostuvieron que de acuerdo a la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, estos poblados deberán ser reubicados.
Los titulares de la Semarnat y la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Juan Rafael Elvira Quezada y Rafael Escobar Prieto respectivamente, sostuvieron un encuentro de análisis de la situación que guarda el proceso de “reordenación territorial” de los grupos asentados en la Selva Lacandona.
Ahí se dio a conocer de forma oficial el dictamen solicitado por la SRA, para ver la factibilidad de que los poblados San Antonio Miramar, Rancho Corozal, Salvador Allende, Nuevo Salvador Allende, El Buen Samaritano y Nuevo San Gregorio, legalicen su propiedad y permanezcan en la zona de Montes Azules.
De acuerdo al registro agrario, Salvador Allende y Nuevo Salvador Allende fueron poblados desde 1935, por indígenas tzeltales que huyeron de las fincas de la zona de Las Margaritas, en donde se encontraban como peones acasillados. Al menos tres generaciones nacieron en la selva.
Otro de los poblados, Nuevo San Gregorio, fue fundado poco antes de la resolución presidencial de 1972, misma que otorgó a los lacandones 614 mil hectáreas de selva, incluso zonas que ya estaban ocupadas.
San Antonio Miramar, El Buen Samaritano y Rancho Corozal se poblaron luego del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en 1994, algunos incluso fueron fundadores del grupo armado.
Juntas, las comunidades componen unas 60 familias que ocupan unas cinco mil hectáreas ubicadas en la zona que comprende la reserva ecológica.
Según informó la SRA, ninguna de estos poblados cuenta con un documento legal que le tenga por propietario legítimo de las tierras, sin embargo en el entendido de que llevan habitando la zona desde hace más de 70 años, se solicitó a la Semarnat un estudio de factibilidad para ver si se podría autorizar la permanencia de las familias.
El dictamen dado a conocer este día fue en sentido negativo y de acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente, los pobladores estarían violando la Ley General de Equilibrio Ecológico, por lo que recomendó la desocupación de la zona.
“De acuerdo con la Semarnap no deben ser regularizados, no hay negociación y deben ser reubicados, se estudia la posibilidad de que sean compactados y llevados a otro lugar. Están totalmente ilegales ahí y nunca van a tener certidumbre jurídica”, sostuvo Escobar Prieto.
El funcionario dijo que en dado caso se autorizaría la permanencia de uno de los seis poblados, y los otros cinco serían reubicados, “eso ya no es un asunto que compete a la SRA y nosotros apoyamos lo que diga la Semarnat”, sostuvo en relación a la negativa de los poblados a salir de la selva.
El funcionario dijo que con la salida de los seis poblados, “ya casi estaríamos al final del proceso de regularización de la Selva Lacandona, faltaría resolver otros cuatro casos de poblados que se ubican en la zona norte de los Bienes Comunales, y dos del Río Usumacinta”.
Cuestionado sobre el destino de quienes hasta el momento ya fueron sacados de la selva para ser reubicados en municipios alejados; y los procesos de migración que algunas familias tuvieron que emprender ante el fracaso de los proyectos de desarrollo que les fueron impuestos, el funcionario justificó al señalar que “lo importante es que no volvieron a la selva, lo importante es preservar el medio ambiente”.
“Se les dio la oportunidad de elegir los lugares donde asentarse, les construyeron casas, se les dio servicio de agua, drenaje, plantas de energía solar, escuelas, por seis meses se les dio maíz y frijol… naturalmente tuvieron un cambio radical en la forma de vida, pero bueno eso es necesario porque se tiene que adaptar a las nuevas circunstancias”, añadió.
El titular de la Semarnat por su parte, se negó a profundizar sobre el asunto, y remitió la problemática al delgado estatal de la dependencia, Javier Camarena, quien dijo que no importa que algunos de los poblados tengan más de 70 años asentados en la selva, “eso no le quita la importancia de la conservación y restauración de Montes Azules.
Desde el 2003, en que inició el programa de “regularización” de la tierra en la selva lacandona, han sido reubicados 8 poblados, quienes fundaron los poblados Santa Martha, Nuevo Magdalena y Nuevo Montes Azules.

Y se le pago a los lacandones más de 300 millones de pesos, por concepto de indemnización, para que cedieran la tierra a favor de otros poblados que se ubican en la zona de la Lacandona.

No hay comentarios.: