jueves, agosto 25, 2011

En cinco años se podrá saber lo que ocurre en Lagos de Montebello

Fredy Martín Pérez.

Comitán, Chiapas; 24 de agosto.- Un lustro podría tardar los estudios para conocer las causas que han originado la contaminación en el parque nacional Lagos de Montebello, donde desde hace siete años algunas lagunas cambiaron de tonalidad al pasar del azul cielo a café.


En el marco de la 6ª Reunión del Comité de Cuenca Lagos de Montebello, la Secretaria del Medio Ambiente e Historia Natural, Lourdes López Moreno, dio a conocer que para la realización de estudios en la Cuenca Lagos de Montebello, no se va a realizar un trabajo fastrack, pues varias instituciones se han anotado para "tener información con resultados concretos", entre ellos un grupo de especialistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que empezará a trabajar en el área.

Aunado a la labor de la CFE, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), ha convocado a realizar un estudio en la cuenca, donde se inscribieron estudiosos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el diagnóstico que realizará la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, se invertirán cinco millones de pesos, informó López Moreno.

Vicente Arellano Mendoza, del área de gerencia de estudios de la CFE, dio a conocer que como parte de los estudios en la cuenca, se invertirá más de un millón 700 mil pesos; donde la intención es realizar un levantamiento topográfico del Río Grande, afluente que desemboca en los Lagos de Montebello, así como elaborar el mapa de los lagos.

Aunado a esto se instalarán cinco estaciones meteorológicas a lo largo del afluente que recorre los municipios de Comitán, La Independencia y La Trinitaria; y se elaborará un modelo matemático para simular el funcionamiento de los lagos “Se trata de definir el problema en las áreas de estudio y definir donde se van a trabajar”, dijo Arellano Mendoza.

Se espera que en las cuatro campañas, que durarán, de agosto del 2011 a febrero del 2012, se recopile información de la zona, como estudios de batimetría, es decir, saber la profundidad de los lagos, para verlos en tercera dimensión; además se conocerá el relieve del fondo.

Agregó que en próximos días se sobrevolará el parque nacional para realizar un mapa actual de los lagos, así como del Río Grande; además de muestreos de la calidad del agua y se elaborará el mapa topográfico del parque, estudio que estaría listo para el 2012.

Asimismo, se medirán los fosfatos en el Río Grande, pero también se instalarán centros de acopio de embases de insecticidas y herbicidas en las comunidades de El Palmar y El Triunfo, de La Independencia.

El Comité de Cuenca de Lagos de Montebello está integrado por varias dependencias y autoridades municipales de Comitán, La Trinitaria, Las Margaritas y La Independencia.

Cabe destacar que en el área de la Cuenca hay una población de 180 mil habitantes y 168 poblados entre México y Guatemala; además de que el parque nacional lo conforman 59 lagos ubicados en un área de seis mil 22 hectáreas.

Finalmente López Moreno explicó que para buscar una solución al problema en Lagos de Montebello, se reordenará el uso del suelo a lo largo de la cuenca, ya que durante el 2003, los Lagos de Montebello cambiaron drásticamente de color y desde entonces no se conoce las causas de estos cambios.

No hay comentarios.: