
Tapachula, Chis., a 25 de septiembre.- Periodistas de Chiapas marcharon para demandar al presidente Felipe Calderón y al Poder Legislativo crear, reformar o adicionar las leyes para garantizar la seguridad física, jurídica, de vida, patrimonial y social del gremio periodístico del país y a sus familias, que muchos de ellos han resultado víctima en la lucha que libran las autoridades contra el crimen.
La pertinaz lluvia no evitó que reporteros, camarógrafos, fotoperiodistas, columnistas, editorialistas y demás comunicadores que laboran en medios impresos, radiofónicos, televisivo y de internet de los municipios de Cacahoatán, Tapachula, Mazatán, Huixtla y Motozintla caminaran del parque Bicentenario hasta la explanada exterior de la presidencia municipal de esta localidad fronteriza con Guatemala.
Portando mantas y pancartas, informadores de medios locales, estatales, nacionales e internacionales demandaron un alto a la violencia y seguridad para el gremio periodístico, al tiempo de solidarizarse con los familiares de los compañeros fallecidos.
El documento firmado por los comunicadores que se hará llegar al gobierno federal y al poder legislativo, del cual dio fe la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a través de la visitadora adjunta Ana Lucía Ramírez, refiere que los deudos de los periodistas caídos en cumplimiento de su deber de informar, quedan en el desamparo por que no existe por parte del estado mexicano la garantía en la Ley de proteger socialmente a los hijos huérfanos, a las cónyuges viudas o a los doloridos padres.
“Por ello es que, desde esta región del Soconusco en la Frontera Sur de México, les solicitamos: un marco jurídico, de aplicación genera en todo el país, de protección social y a la integridad de los trabajadores de la información”, refiere el escrito.
Comunicadores amenazados
Durante la marcha se dijo que varios comunicadores se disculparon por no haber asistido a la manifestación pacífica debido a que los medios en donde trabajan fueron amenazados con cancelarles publicidad del gobierno del estado.
Se dijo que funcionarios del gobierno de Juan Sabines Guerrero hicieron llamadas a los medios impresos, de televisión y radio para que exhortaran a su personal de no asistir a la marcha debido a que se les podía suspender el convenio de publicidad.
“No quiero perder mi trabajo, disculpen compañeros”, dijo un reportero que pidió no ser identificado.
En su intervención, el columnista Carlos Z. Cadena dijo que de acuerdo a la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FEPERMEX), hasta ahora se llevan contabilizados 112 asesinatos de periodistas de 1983 a la fecha, de los cuales 12 permanecen desaparecidos, lo grave es que de ellos 46 han sido muertos en los 46 meses del actual gobierno federal y todos los casos se encuentran en la más absoluta y vergonzante impunidad.
“Desde esta frontera Sur de México elevamos nuestra mas enérgica protesta por el grueso o número de atentados más a las libertades de prensa y expresión que ahora constantemente enlutan el gremio periodístico del país”, señaló.
Abundó que las tareas periodísticas entrañan grandes responsabilidades, pero también latentes peligros, sin embargo no se puede dejar sólo a una sociedad también sojuzgada, por lo que “exigimos” mayores garantías para salvaguardar la libertad de expresión que tanto requiere y exige el pueblo mexicano por el perverso “ocultamiento oficial” que existe a veces en las administraciones pública federales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario