miércoles, marzo 31, 2010

Desde Los Altos

Fredy López Arévalo

El gobierno federal concluyó y entregó la primer etapa del proyecto ecoturístico comunitario “El Arcotete”, en San Cristóbal de Las Casas. Gracias a la intervención de la SEDESOL ahora los campesinos de ese extraordinario lugar cuentan con andadores, palapas y escalinatas rústicas que permitirán el acceso al turismo. Es de las obras que llevan el sello del presidente Felipe Calderón Hinojosa, pero que algunos gandules se querían acreditar. Es el caso de la directora del Asociación Cultural Na Bolom, María Luisa Armendáriz Guerra. Ven caballo ensillado y se les antoja. Por eso, no hace mucho los delegados de dependencias federales en Chiapas convinieron realizar una campaña para dar a conocer las obras del gobierno federal. Se dieron cuenta que si no cacareaban los huevos, otras gallinas pretenderían capitalizarlas. Era lo que estaba pasando. Pero ayer se reivindicó la obra del gobierno federal, al ser la delegada de la Sedesol, María Socorro Zavaleta, quien acudió a entregar a los comuneros la primera etapa de este desarrollo turístico comunitario. Pascual, Fidencio y Domingo fueron los representantes de la comunidad encargados de agradecer el financiamiento federal. A partir de ayer, los habitantes de San Cristóbal de Las Casas cuentan con un nuevo espacio para el esparcimiento familiar, y un nuevo atractivo turístico a tan solo 15 minutos del centro histórico, por la carretera que conduce al municipio de Tenejapa. Es quizá el único proyecto comunitario, de turismo social, en la región.

Chincultik

Otro en su tipo, pero este desarrollado con recursos del gobierno del estado, es el que se abrió al público en fecha reciente en un lugar cercano a la zona arqueológica de Chincultik y a los lagos de Montebello y Colón, en el municipio de La Trinitaria. Es de destacarse la iniciativa del gobernador Juan Sabines Guerrero y la trascendencia de este proyecto de desarrollo turístico comunitario, en el que se invirtieron $25 millones de pesos. De esta manera se dotó a los habitantes del ejido Miguel Hidalgo una alternativa de desarrollo económico, aprovechando los recursos y atractivos naturales de su entorno, mismo que tendrán que cuidar y proteger para que continúe siendo un lugar atractivo digno de visitar. El Centro Ecoturístico Comunitario cuenta de seis cabañas o suites equipadas con baño, dormitorio, vestíbulo, senderos, ciclopistas, restaurantes, muelles flotantes para actividades acuáticas, un hostal o albergue que dará alojamiento a grupos, en dormitorios divididos para hombres y mujeres. Desarrollos ecoturísticos de este tipo son los que se necesitan impulsar en Chiapas, para que sean las propias comunidades indígenas las que aprovechen la vasta riqueza natural que ofrece al turismo nacional y extranjero nuestro bello estado de Chiapas. Así quizá se logre desterrar la idea de que la construcción de autopistas, como la que se pretendía hacer entre San Cristóbal de Las Casas y Palenque, son para abrir las puertas al capital extranjero, que vendría a apropiarse de las bellezas naturales, desplazando y despojando a las comunidades indígenas. Ambos proyectos, el de El Arcotete y el de Chincultik son ejemplo de lo contrario, y deben ser valorados como tal, justamente para evitar que oscuros intereses manipulen a los pueblos indígenas que se oponen al desarrollo de proyectos carreteros, como la autopista escénica entre San Cristóbal de Las Casas y Palenque, aduciendo que a ellos ningún beneficio les traerá. Nada más falso. Ambos proyectos son una importante fuente de empleos y progreso en la zona, siempre y cuando se les dote de la debida capacitación y asesoría, y se les acompañe en la promoción turística necesaria, hasta que despeguen y lleguen a ser rentables y sustentable para quienes está pensado: los habitantes indígenas de las comunidades donde se impulsan. Es obvio que los beneficiarios deben apropiarse del proyecto, hacerlo suyo, y adquirir el nowhaw (conocimiento) necesarios para echarlos andar por cuenta propia. Tampoco se debe descartar la posibilidad de las coinversiones, los Joint Ventures, aunque tal vez la sola mención de esto de pie a la descalificación y al rechazo por los que siempre se oponen a todo sin conocer a fondo el sentido de la palabra. Por eso abundo, para evitar malos entendidos. A lo largo de los años, el mercadeo mundial ha venido variando sus tendencias para mejorar en los procesos, el servicio y/o el producto, lo que requiere de una gran inversión de recursos de desarrollo tecnológico, financieros, físicos y de talento humano, por parte del vendedor. Es por eso que se conocen varias técnicas de modalidad asociativa empresarial, que permiten amortiguar un poco el esfuerzo necesario para logra el objetivo que se quiere; como es el caso del "Joint Venture" (o coinversiones), una modalidad, que no requiere del establecimiento de ningún tipo de contrato jurídico. El Joint Venture es definido como el Contrato por el cual un conjunto de sujetos de derecho realizan aportes de las mas diversas especies, que no implicarán la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para la realización de un negocio común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes hasta la prestación de servicios, que se desarrollará durante un lapso de tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos. Un contrato de Joint Venture típicamente incluye un acuerdo entre dos o más partidos o compañías (socios) para contribuir con recursos a un negocio común. ¡A burrrrrrrro!



No hay comentarios.: