miércoles, enero 06, 2010

El viernes salen Los Chuntas

Carlos Coutiño.

Chiapa de Corzo, Chis; 5 de enero.- Con el ritmo del tambor y pito, se espera la salida del primer grupo de chuntás de Chiapa de Corzo, que a partir de este 8 de enero, saldrán a las calles a dar inicio a la tradición y festejo de lo que ellos mismos llaman “El gusto de nosotros”, que por horas realizan su recorrido por el pueblo.

Lisandro Madrigal Nigenda, médico de profesión y chuntá por convicción, sostiene que esta tradición está viva en el corazón del pueblo, la muestra está en ese día cuando desde su hogar él y sus hermanos dan la bienvenida a decenas de amigos y amigas que llegan a vestirse para iniciar el ritual.

La Chuntá, como lo dice el mismo pueblo de Chiapa, son las personas que ayudaron a María de Angulo, quien por su parte ayudó a la población que de acuerdo a la tradición oral, padecía de hambruna, ella optó por regalar parte de su ganado y así aliviar un poco parte del sufrimiento de la sociedad indígena de aquel entonces.

Habló el médico de que tiene que haber evolución pero no desaparición de las tradiciones, es entendible, pero también aceptable el que haya cambios, podrá llegar la época moderna y demás pero la gente no dejará sus tradiciones y menos ahora que cada día se integran más.

Madrigal Nigenda, explicó también que ellos como familia, se sienten obligados a seguir conservando dentro de sus posibilidades, pero también el afán de ellos, es que se conozca, que se conserve y que se demuestre el folklor, la alegría de una sociedad que siempre ha sido afectada.

Los tiempos han pasado y la tradición decía que eran mujeres en efecto quienes vestidas como trabajadoras salían a las calles a repartir frutas como un recordatorio de lo que fue el momento de María de Angulo, salían por las mañanas, pero las condiciones las hicieron cambiar y salir finalmente de noche.

La situación económica de la población provocó que las agredieran y eso evitó que se siguiera presentando, al grado de que se dio un tiempo en que la “chuntá” desapareció, a finales de los 70´s se intentó recuperar, sin embargo ya no eran mujeres si no hombres con mascaras ocultando su rostro pero vestidos de trabajadoras de María de Angulo, dieron vida de nueva cuenta a la tradición.

Hoy, no hay necesidad de máscaras, solo les acompaña el vestido y la pintura en el rostro, ellos y el pueblo mismo, defiende lo que es tradición, no hay ningún aspecto relacionado a la sexualidad, si no un cariño real, autentico a la historia del pueblo que los vio nacer y que los verá morir.



No hay comentarios.: