Fredy López Arévalo
Los Mayas tseltales de Tenejapa, descubren ahora que, ch'ulel no significa espiritu; la composición lingüística de los mayas está compuesta también de manera dual: así que CHUL = eterio y LEL = a energía;, LEL es una descripción en movimientos visibles en el eterio. ......"
Eso es lo que me escribió el buen amigo ANTUN KOJTOM LAM desde Salvador de Bahía, Brasil, a donde viajó para exponer su obra pictórica.
ARMAS
La revista Milenio publicó un amplio reportaje sobre el trafico de armas en la frontera sur. “Los Árabes y el tráfico de armas. De Playa Bagdad a Frontera Hidalgo”. En el se da cuenta del intenso trasiego de armas por la porosa frontera que Chiapas comparte con Guatemala.
Es un reportaje de Jorge Alejandro Medellín.
Esto es lo que dice:
“Los Grupos de Inteligencia de Zona del Ejército Mexicano (GIZ) que operan en el norte del país, sobre todo en la costa del Golfo, y aquellos que vigilan la frontera con Guatemala, están entre los pocos que han oído hablar de Los Árabes. No es mucho lo que se sabe de ellos, pero hay suficientes datos para asegurar que son una organización bien estructurada, con fachada legal para operar dentro y fuera del país y que se dedica a abastecer de toda clase de armamento ligero y de alto poder a una de las facciones del cártel de Los Zetas. De ahí el enorme interés que en los últimos meses ha mostrado la Casa Blanca y algunas de las agencias estadunidenses de seguridad por comenzar a estructurar programas de contención y controles en la frontera sur de México mediante operaciones coordinadas con el gobierno mexicano.
“¿La razón? Los cruces fronterizos entre México y Guatemala, en especial los que permiten llegar a Ciudad Hidalgo, Frontera Hidalgo o Guadalupe Victoria en el estado de Chiapas y a otros seis puntos más, son un enorme boquete por el que pasan cartuchos, granadas, personas, dinero, sustancias prohibidas y equipo táctico. Su porosidad y el escaso número de vigilantes federales y locales que operan en esos puntos permiten no sólo el paso de drogas y armas, sino que han hecho de esa zona un espacio de libre tránsito para el crimen organizado. Esto pese a que el Ejército Mexicano mantiene en la VII Región Militar, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un estado de fuerza cercano a los 13 mil efectivos, de acuerdo con el documento “Panorama General del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos”, elaborado por el Estado Mayor de la Defensa Nacional (Emaden) en 2007. Esto convierte a esta región en la segunda con mayor despliegue militar en el país, tan sólo por debajo de la I Región Militar, donde hay 81 mil efectivos en tres entidades aledañas al Distrito Federal.”
PRESUPUESTO
Diputados de la Comisión de educación del Congreso del Estado y los líderes de las secciones VII y 40 se entrevistaron ayer para definir el presupuesto educativo para Chiapas en el 2010. Los intercambios son positivos, porque enriquecerán la propuesta que el gobernador Juan Sabines Guerrero deberá enviar a los legisladores chiapanecos para que autoricen el Presupuesto de Egresos del próximo año.
AJUSTES
Corrió como rumor desde hace dos semanas.
Pero hasta ayer se confirmó de manera oficial: Jaime Culebro retornó a la dirección del Instituto de Comunicación Social e Información Pública.
Aún no se sabe a dónde ira el buen amigo Miguen Ángel Osio Trejo, cuyo fuerte son los medios electrónicos.
Uno de los ex directores de Cocoso, el buen Jacobo Elnecavé, conduce ya un noticiero en Canal 10.
Con este enroque, el gobernador Juan Sabines Guerrero reincorpora a un miembro de su equipo inicial.
Por lo pronto han comenzado a invitar a periodistas locales a las giras del gobernador.
Ahora que fue a la ciudad de México, por ejemplo, invitaron a Ángel Mario Ksheratto.
Esto es parte de lo que el columnista escribió: “Así, sin mayor protocolo, el improvisado maestro de ceremonias entregó el micrófono a Juan Sabines Guerrero, invitado por su Alma Mater para exponer los beneficios de las “Ciudades Rurales”, el esquema habitacional con el que se pretende atacar la pobreza en dos vertientes: erradicar la dispersión y procurar una producción más equilibrada y eficiente. Unos días antes, el gobernador hizo lo mismo una de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, cuyos asistentes habían expresado su interés por conocer de cerca el proyecto que, debemos decirlo con franqueza, ha fracasado en otros países latinoamericanos… Claro, cada gobierno lo planteó y ejecutó de forma distinta a la chiapaneca y ahí radica la diferencia.
El Auditorio de la Universidad Iberoamericana, la casa de estudios donde el ahora mandatario chiapaneco se forjó como profesional, está lleno de expectación. Hay de todo y están todos los que debieron estar; los curiosos, los paisas que aprovecharon para saludar a su gobernante, los estudiosos, los que buscaban notoriedad, los intelectuales, los académicos, en fin, un crisol de mentes dispuestas a saber qué cosa son las “Ciudades Rurales”. Pero más allá del morbo social, muchos han querido saber cómo están funcionando y cuáles son los resultados inmediatos. Es lo que a algunos, pereciera urgirles.”
Como ven, se pretende marcar un cambio en el manejo de medios.
Con el arribo de Jaime Culebro se esperan reacomodos en algunas direcciones claves, por lo menos en el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.
Es algo normal.
PNUD
Emma Cosio Villegas ofreció ayer una conferencia de prensa en las puertas del PNUD.
Ahí comunicó que el gobierno del estado no establecerá una mesa de diálogo con los campesinos de la OCEZ en tanto éstos no abandonen las oficinas de la ONU.
Dijo a los medios de comunicación que el obispo Samuel Ruiz García ofreció mediar en el conflicto y que en ese momento el prelado sostenía una reunión con el gobernador Juan Sabines Guerrero, en Tuxtla Gutiérrez.
Lo dijo en una atropellada entrevista con por lo menos media decena de periodistas locales, nacionales e internacionales, luego de concluir un diálogo ríspido vía telefónica con un representante del gobierno del estado.
Ella demandó una reunión previa con el gobierno del estado como muestra de buena voluntad, y se comprometió a consensar entre los campesinos la desocupación de las oficinas del PNUD en San Cristóbal de Las Casas.
La ocupación de la sede del PNUD cumplió ayer ocho días.
El director del PNUD en Chiapas, Óscar Torrens, se desentendió del asunto, aunque Cosio Villegas declaró que apenas el jueves había conversado vía telefónica con Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado en derechos Humanos de la ONU.
Que él estaba al tanto de la ocupación de las oficinas del PNUD.
Bats’si Fest
Tenejapa, San Cristóbal, Zinacantán y Tuxtla Gutiérrez se engalanan en recibir este espectáculo musical representativo del 5 al 7 de noviembre de 2009 en el que participan estados como Sonora, Quintana Roo y el anfitrión Chiapas y la participación especial de la república de Guatemala.
Con gran éxito dio inicio el primer Bats’si Fest Festival de Rock Indígena, en la plaza central del municipio de Tenejapa, Tras el solemne rito ceremonial, guiado por los rezadores tradicionales, los músicos y las autoridades; al son del arpa el incienso y el pox, el grupo zinacanteco, Sak Tzevul tuvo la primicia de aperturar el concierto de Rock donde compartieron escenario con los seris de Sonora, Hamac Cazzim, los mames y kakchikeles de la hermana república de Guatemala, Sobrevivencia, y los tsotsiles de San Juan Chamula, Yibel Jmetik Banamil compartiendo un concepto alternativo de fusión de ritmos como el hardcore punk, clásico y reggae.
Los Mayas tseltales de Tenejapa, descubren ahora que, ch'ulel no significa espiritu; la composición lingüística de los mayas está compuesta también de manera dual: así que CHUL = eterio y LEL = a energía;, LEL es una descripción en movimientos visibles en el eterio. ......"
Eso es lo que me escribió el buen amigo ANTUN KOJTOM LAM desde Salvador de Bahía, Brasil, a donde viajó para exponer su obra pictórica.
ARMAS
La revista Milenio publicó un amplio reportaje sobre el trafico de armas en la frontera sur. “Los Árabes y el tráfico de armas. De Playa Bagdad a Frontera Hidalgo”. En el se da cuenta del intenso trasiego de armas por la porosa frontera que Chiapas comparte con Guatemala.
Es un reportaje de Jorge Alejandro Medellín.
Esto es lo que dice:
“Los Grupos de Inteligencia de Zona del Ejército Mexicano (GIZ) que operan en el norte del país, sobre todo en la costa del Golfo, y aquellos que vigilan la frontera con Guatemala, están entre los pocos que han oído hablar de Los Árabes. No es mucho lo que se sabe de ellos, pero hay suficientes datos para asegurar que son una organización bien estructurada, con fachada legal para operar dentro y fuera del país y que se dedica a abastecer de toda clase de armamento ligero y de alto poder a una de las facciones del cártel de Los Zetas. De ahí el enorme interés que en los últimos meses ha mostrado la Casa Blanca y algunas de las agencias estadunidenses de seguridad por comenzar a estructurar programas de contención y controles en la frontera sur de México mediante operaciones coordinadas con el gobierno mexicano.
“¿La razón? Los cruces fronterizos entre México y Guatemala, en especial los que permiten llegar a Ciudad Hidalgo, Frontera Hidalgo o Guadalupe Victoria en el estado de Chiapas y a otros seis puntos más, son un enorme boquete por el que pasan cartuchos, granadas, personas, dinero, sustancias prohibidas y equipo táctico. Su porosidad y el escaso número de vigilantes federales y locales que operan en esos puntos permiten no sólo el paso de drogas y armas, sino que han hecho de esa zona un espacio de libre tránsito para el crimen organizado. Esto pese a que el Ejército Mexicano mantiene en la VII Región Militar, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un estado de fuerza cercano a los 13 mil efectivos, de acuerdo con el documento “Panorama General del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos”, elaborado por el Estado Mayor de la Defensa Nacional (Emaden) en 2007. Esto convierte a esta región en la segunda con mayor despliegue militar en el país, tan sólo por debajo de la I Región Militar, donde hay 81 mil efectivos en tres entidades aledañas al Distrito Federal.”
PRESUPUESTO
Diputados de la Comisión de educación del Congreso del Estado y los líderes de las secciones VII y 40 se entrevistaron ayer para definir el presupuesto educativo para Chiapas en el 2010. Los intercambios son positivos, porque enriquecerán la propuesta que el gobernador Juan Sabines Guerrero deberá enviar a los legisladores chiapanecos para que autoricen el Presupuesto de Egresos del próximo año.
AJUSTES
Corrió como rumor desde hace dos semanas.
Pero hasta ayer se confirmó de manera oficial: Jaime Culebro retornó a la dirección del Instituto de Comunicación Social e Información Pública.
Aún no se sabe a dónde ira el buen amigo Miguen Ángel Osio Trejo, cuyo fuerte son los medios electrónicos.
Uno de los ex directores de Cocoso, el buen Jacobo Elnecavé, conduce ya un noticiero en Canal 10.
Con este enroque, el gobernador Juan Sabines Guerrero reincorpora a un miembro de su equipo inicial.
Por lo pronto han comenzado a invitar a periodistas locales a las giras del gobernador.
Ahora que fue a la ciudad de México, por ejemplo, invitaron a Ángel Mario Ksheratto.
Esto es parte de lo que el columnista escribió: “Así, sin mayor protocolo, el improvisado maestro de ceremonias entregó el micrófono a Juan Sabines Guerrero, invitado por su Alma Mater para exponer los beneficios de las “Ciudades Rurales”, el esquema habitacional con el que se pretende atacar la pobreza en dos vertientes: erradicar la dispersión y procurar una producción más equilibrada y eficiente. Unos días antes, el gobernador hizo lo mismo una de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, cuyos asistentes habían expresado su interés por conocer de cerca el proyecto que, debemos decirlo con franqueza, ha fracasado en otros países latinoamericanos… Claro, cada gobierno lo planteó y ejecutó de forma distinta a la chiapaneca y ahí radica la diferencia.
El Auditorio de la Universidad Iberoamericana, la casa de estudios donde el ahora mandatario chiapaneco se forjó como profesional, está lleno de expectación. Hay de todo y están todos los que debieron estar; los curiosos, los paisas que aprovecharon para saludar a su gobernante, los estudiosos, los que buscaban notoriedad, los intelectuales, los académicos, en fin, un crisol de mentes dispuestas a saber qué cosa son las “Ciudades Rurales”. Pero más allá del morbo social, muchos han querido saber cómo están funcionando y cuáles son los resultados inmediatos. Es lo que a algunos, pereciera urgirles.”
Como ven, se pretende marcar un cambio en el manejo de medios.
Con el arribo de Jaime Culebro se esperan reacomodos en algunas direcciones claves, por lo menos en el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.
Es algo normal.
PNUD
Emma Cosio Villegas ofreció ayer una conferencia de prensa en las puertas del PNUD.
Ahí comunicó que el gobierno del estado no establecerá una mesa de diálogo con los campesinos de la OCEZ en tanto éstos no abandonen las oficinas de la ONU.
Dijo a los medios de comunicación que el obispo Samuel Ruiz García ofreció mediar en el conflicto y que en ese momento el prelado sostenía una reunión con el gobernador Juan Sabines Guerrero, en Tuxtla Gutiérrez.
Lo dijo en una atropellada entrevista con por lo menos media decena de periodistas locales, nacionales e internacionales, luego de concluir un diálogo ríspido vía telefónica con un representante del gobierno del estado.
Ella demandó una reunión previa con el gobierno del estado como muestra de buena voluntad, y se comprometió a consensar entre los campesinos la desocupación de las oficinas del PNUD en San Cristóbal de Las Casas.
La ocupación de la sede del PNUD cumplió ayer ocho días.
El director del PNUD en Chiapas, Óscar Torrens, se desentendió del asunto, aunque Cosio Villegas declaró que apenas el jueves había conversado vía telefónica con Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado en derechos Humanos de la ONU.
Que él estaba al tanto de la ocupación de las oficinas del PNUD.
Bats’si Fest
Tenejapa, San Cristóbal, Zinacantán y Tuxtla Gutiérrez se engalanan en recibir este espectáculo musical representativo del 5 al 7 de noviembre de 2009 en el que participan estados como Sonora, Quintana Roo y el anfitrión Chiapas y la participación especial de la república de Guatemala.
Con gran éxito dio inicio el primer Bats’si Fest Festival de Rock Indígena, en la plaza central del municipio de Tenejapa, Tras el solemne rito ceremonial, guiado por los rezadores tradicionales, los músicos y las autoridades; al son del arpa el incienso y el pox, el grupo zinacanteco, Sak Tzevul tuvo la primicia de aperturar el concierto de Rock donde compartieron escenario con los seris de Sonora, Hamac Cazzim, los mames y kakchikeles de la hermana república de Guatemala, Sobrevivencia, y los tsotsiles de San Juan Chamula, Yibel Jmetik Banamil compartiendo un concepto alternativo de fusión de ritmos como el hardcore punk, clásico y reggae.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario