jueves, mayo 28, 2009

Se estudiarán restos óseos si son de perros

Comitán, Chis; 27 de mayo.- Los restos óseos encontrados hace siete años en una caverna en la cabecera municipal de La Independencia, fueron enviados al Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH, para determinar si se trata de perros y conocer de la fecha que datan.

En el 2002, durante la apertura de la red de drenaje en La Independencia, se localizó una caverna en el lado nororiental, donde fueron localizadas varias ofrendas y los restos de animales, que podría ser de perros.

El arqueólogo Gabriel Lalo Jacinto, encargado del proyecto de estudio en La Independencia detalla que junto con la zona arqueológica de El Solferín, en La Trinitaria, son los sitios más antiguos que hay en la región.

Estos lugares, que apenas son explorados por los investigadores datan de 300 años Antes de Cristo y se sitúan en el preclásico, es decir, son anteriores a Chinkultic y Tenam Puente, de La Trinitaria y Comitán.

Lalo Jacinto encargado del proyecto de Tenam Puente, explica que los estudios de los restos óseos, los realizará la doctora Alicia Blanco, del Departamento de Salvamento Arqueológico, en coordinación del Instituto de Investigaciones Antropológicos de la UNAM.

El también estudioso en las áreas religiosa, cultural y político de los mayas modernos en la región de Las Cañadas, dice que los restos óseos comprenden tres mandíbulas y un cráneo.

Entre los huesos fue encontrada cerámica, de ahí que los estudios permitan conocer la fecha en que estuvo ocupada la caverna y fueron depositadas las ofrendas en ese lugar.

La cabecera municipal de La Independencia, se fundó sobre una zona arqueológica que consta de 25 montículos y cinco grupos principales.

Recientemente el antropólogo Lalo Jacinto participó en la construcción del templo de San Fermín y encabezó a un grupo de expertos para realizar “pozos de sondeo” en el área para conocer si la obra no afectada alguna área de la zona maya del preclásico.

“Los estudios van a ayudar a determinar si en realidad lo que se encontró en la caverna son perros”, explicó Lalo Jacinto que adelanta que en la Cultura Maya que se asentó en el sureste de México y Centroamérica hay escasas evidencias de la presencia de perros, como no sucede con culturas del centro de México.

Incluso dice en las culturas mesoamericanas, hay presencia de perros antes de la llegada de los españoles, pero en lo que corresponde a los mayas, hay escasos registros de estos animales.

Lalo Jacinto establece que los estudios van a ayudar a aumentar el conocimiento de la presencia de canes en la cultura maya, “porque no se conoce mucho de la presencia de perros en el área maya”.

Se espera que la doctora Alicia Blanco de a conocer los estudios a más tardar el próximo año.





No hay comentarios.: