Lunes, 06 de Abril de 2009 10:13
A la opinión pública nacional e internacional
A las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas
A las organizaciones de la sociedad civil
A los medios de comunicación
Al pueblo de México
Las comunidades y organizaciones autónomas, sociales y civiles
reunidas en el Foro "Rescatando nuestra raíz en la defensa del maíz",
realizado los días 25 y 26 de marzo en la comunidad de Jerusalén, del
municipio de Las Margaritas en Chiapas, reiteramos la importancia del maíz
como fuente de vida, base de nuestra cultura y de nuestra alimentación, y
elemento fundamental para la libre determinación de nuestros pueblos
indígenas. Lo reivindicamos como bien cultural y derecho de los pueblos
indígenas que exige el mantenimiento, la protección y desarrollo de nuestras
propias semillas.
El gobierno mexicano y su administración federal y estatal, han
favorecido los intereses comerciales de las empresas transnacionales
disponiendo un marco jurídico que atenta contra los derechos de los pueblos
indígenas y campesinos, a través de la Ley sobre Producción, Certificación y
Comercio de Semillas, y de la Ley de Bioseguridad de
Organismos Genéticamente Modificados (Ley Monsanto) y la reciente
reforma a su reglamento.
Denunciamos la contaminación de nuestros maíces nativos en la Zona
Fronteriza de la Selva Lacandona en Chiapas, y que es efecto de las malas
políticas y leyes establecidas por el gobierno mexicano para permitir la
importación de granos transgénicos y la consiguiente contaminación no
solamente en Chiapas sino también en otros lugares del país. También puede
ser un mecanismo de contaminación por transgénicos, la distribución de
semillas híbridas -ajenas a nuestras comunidades-, mediante programas
gubernamentales como "Maíz Solidario" en Chiapas.
Esto nos confirma que se trata de una estrategia no solamente
permitida, sino intencionada en común acuerdo por el gobierno mexicano y las
pocas empresas transnacionales que controlan el mercado mundial de semillas.
Estas empresas se quieren apropiar de nuestros maíces que hemos
desarrollado a lo largo de miles de años como pueblos indígenas, para así
someternos a su lógica capitalista de consumo y tener el control de nuestras
semillas, mismas que hemos compartido con el mundo al ser centro de origen y
diversidad de este cultivo.
Exigimos del gobierno y a las autoridades responsables de la SAGARPA,
SEMARNAT y SSA, la definición de políticas y programas efectivos para la
protección y preservación de todo el territorio nacional como centro de
origen y diversidad del maíz, libre de transgénicos; asimismo, garantizar el
ejercicio pleno de nuestro derecho a la salud y a una alimentación libre de
transgénicos, en reconocimiento del maíz como base de nuestra vida
comunitaria, cultural y espiritual.
Exigimos la derogación inmediata del decreto ilegal que reforma el
reglamento de la "Ley Monsanto".
Seguiremos promoviendo el libre intercambio de semillas nativas y su
trueque en tianguis regionales; el fortalecimiento de la cultura y las
tradiciones espirituales alrededor del maíz; el cultivo de nuestras semillas
y la preparación de nuestras comidas tradicionales; y la recuperación de
nuestras formas tradicionales basadas en el cuidado amoroso a nuestra Madre
Tierra.
Hacemos un llamado a todas y todos los indígenas, campesinos y
productores del país para que no confíen en semillas ajenas y dejen la
siembra de híbridos, definiendo acciones colectivas para la preservación de
las semillas nativas.
En la unión de las luchas y en la coordinación de todos los esfuerzos,
podremos defender y ejercer nuestro derecho al maíz, a la tierra y el
territorio, y al buen-vivir de los pueblos indígenas de México y el mundo.
Firmantes:
Tojtzotzé li Maya, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de
Oaxaca, ARIC Unión de
Uniones Independiente y Democrática, ARIC Unión de Uniones Histórica,
Colectivo 8 de
marzo de la SSS Una mirada más allá, Campesinas y campesinos
independientes, Red en
Defensa del Maíz Nativo, Campaña Sin Maíz no hay País, Centro de
Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro de Derechos Indígenas, Semillas de
Vida, Edupaz,
Tsomanotik, Ceiba y ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.
Ejido Jerusalén, municipio Las Margaritas, 26 de marzo de 2009
A la opinión pública nacional e internacional
A las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas
A las organizaciones de la sociedad civil
A los medios de comunicación
Al pueblo de México
Las comunidades y organizaciones autónomas, sociales y civiles
reunidas en el Foro "Rescatando nuestra raíz en la defensa del maíz",
realizado los días 25 y 26 de marzo en la comunidad de Jerusalén, del
municipio de Las Margaritas en Chiapas, reiteramos la importancia del maíz
como fuente de vida, base de nuestra cultura y de nuestra alimentación, y
elemento fundamental para la libre determinación de nuestros pueblos
indígenas. Lo reivindicamos como bien cultural y derecho de los pueblos
indígenas que exige el mantenimiento, la protección y desarrollo de nuestras
propias semillas.
El gobierno mexicano y su administración federal y estatal, han
favorecido los intereses comerciales de las empresas transnacionales
disponiendo un marco jurídico que atenta contra los derechos de los pueblos
indígenas y campesinos, a través de la Ley sobre Producción, Certificación y
Comercio de Semillas, y de la Ley de Bioseguridad de
Organismos Genéticamente Modificados (Ley Monsanto) y la reciente
reforma a su reglamento.
Denunciamos la contaminación de nuestros maíces nativos en la Zona
Fronteriza de la Selva Lacandona en Chiapas, y que es efecto de las malas
políticas y leyes establecidas por el gobierno mexicano para permitir la
importación de granos transgénicos y la consiguiente contaminación no
solamente en Chiapas sino también en otros lugares del país. También puede
ser un mecanismo de contaminación por transgénicos, la distribución de
semillas híbridas -ajenas a nuestras comunidades-, mediante programas
gubernamentales como "Maíz Solidario" en Chiapas.
Esto nos confirma que se trata de una estrategia no solamente
permitida, sino intencionada en común acuerdo por el gobierno mexicano y las
pocas empresas transnacionales que controlan el mercado mundial de semillas.
Estas empresas se quieren apropiar de nuestros maíces que hemos
desarrollado a lo largo de miles de años como pueblos indígenas, para así
someternos a su lógica capitalista de consumo y tener el control de nuestras
semillas, mismas que hemos compartido con el mundo al ser centro de origen y
diversidad de este cultivo.
Exigimos del gobierno y a las autoridades responsables de la SAGARPA,
SEMARNAT y SSA, la definición de políticas y programas efectivos para la
protección y preservación de todo el territorio nacional como centro de
origen y diversidad del maíz, libre de transgénicos; asimismo, garantizar el
ejercicio pleno de nuestro derecho a la salud y a una alimentación libre de
transgénicos, en reconocimiento del maíz como base de nuestra vida
comunitaria, cultural y espiritual.
Exigimos la derogación inmediata del decreto ilegal que reforma el
reglamento de la "Ley Monsanto".
Seguiremos promoviendo el libre intercambio de semillas nativas y su
trueque en tianguis regionales; el fortalecimiento de la cultura y las
tradiciones espirituales alrededor del maíz; el cultivo de nuestras semillas
y la preparación de nuestras comidas tradicionales; y la recuperación de
nuestras formas tradicionales basadas en el cuidado amoroso a nuestra Madre
Tierra.
Hacemos un llamado a todas y todos los indígenas, campesinos y
productores del país para que no confíen en semillas ajenas y dejen la
siembra de híbridos, definiendo acciones colectivas para la preservación de
las semillas nativas.
En la unión de las luchas y en la coordinación de todos los esfuerzos,
podremos defender y ejercer nuestro derecho al maíz, a la tierra y el
territorio, y al buen-vivir de los pueblos indígenas de México y el mundo.
Firmantes:
Tojtzotzé li Maya, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de
Oaxaca, ARIC Unión de
Uniones Independiente y Democrática, ARIC Unión de Uniones Histórica,
Colectivo 8 de
marzo de la SSS Una mirada más allá, Campesinas y campesinos
independientes, Red en
Defensa del Maíz Nativo, Campaña Sin Maíz no hay País, Centro de
Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro de Derechos Indígenas, Semillas de
Vida, Edupaz,
Tsomanotik, Ceiba y ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.
Ejido Jerusalén, municipio Las Margaritas, 26 de marzo de 2009
No hay comentarios.:
Publicar un comentario