
Nueve años de su fundación, el grupo musical Narimbo se consolida y en sólo unos meses se ha presentado en los Estados Unidos en dos importantes festivales, siempre promoviendo la cultura de Chiapas.
El maestro Felipe Martínez Narimbo explica: “Siempre hemos manejado el lenguaje de Chiapas en la parte cultural, en la marimba, en la proyección y lo que significa en términos de cultura musical”.
-¿Dónde estuvo Narimbo este fin de semana?
-Narimbo estuvo este fin de semana en la Feria de percusiones más importante a nivel mundial que se hace en los Estados Unidos, que se llama: Pasic (Persecussive Arts Society) que se llevó a cabo en Austin, Texas, que inició el pasado miércoles y concluyó el sábado. En esta feria se congregaron grupos de percusiones de todas partes del mundo. Narimbo fue seleccionado para este festival y se presentó el pasado miércoles ocho de noviembre.
-Y después de este festival ¿a dónde más irá Narimbo?
-¡Hijote! Estuvimos en Duke Ellington Jazz Festival, en Washington, por segunda ocasión, pero en realidad hemos estado tres veces, pero a este festival somos invitados formales y pues ya implica llenar un espacio como artista importante, no como los que abren o los que cierran o tocan tres números, sino realmente a cubrir foros y el foro más importante que estuvimos ahí fue en el Millennium Stage The Kennedy Center, que es el lugar de las artes más importante de las artes en Washington. Entonces ahí tocamos un concierto de una hora, con programa, con canal de televisión abierto y que está disponible en la página de Internet, que también transmitió en vivo a través de The Kennedy Center. Ahí hay una hora del concierto de Narimbo y si quieren ver imágenes o oir la música y lo que se grabó en el último disco, ahí lo tocamos.
Antes estuvimos en Sudáfrica, en un festival de artes en un lugar que se llama Granjas Stam, en Sudáfrica, en un festival de las artes muy importante de la parte sur de África.
Entonces nos ha tocado la fortuna de que en los lugares donde hemos ido, nos encontramos gente de todo el mundo y los únicos, no sólo chiapanecos, sino mexicanos, somos nosotros. El año pasado estuvimos en Corea, en una feria de las artes. Entonces éramos como la selección mexicana con nuestro stand, promoviendo nuestro producto Narimbo y también con alguna representatividad de algunos elementos de México, como compositores, como algo de performance, teatro. Pero en música fuimos seleccionados para eso. Entonces es algo que le planteamos recientemente al gobernador Juan Sabines Guerrero y le dijimos que hemos estado por acá, y por allá, y siempre hemos manejado el lenguaje de Chiapas en la parte cultural, en la marimba, en la proyección y lo que significa en términos de cultura musical. Eso, es algo que ahora si como dicen, no se han enterado mucho, pero finalmente hemos hecho nuestro trabajo sin buscar andar diciéndolo. Bueno trabajamos discretamente.
-Que ofrece Narimbo al público, el extranjero y al mexicano?
-Lo que ofrece Narimbo es una propuesta vamos a decir, moderna, con música tradicional porque arreglamos nuestra música que básicamente son temas del sur de México, tocamos Oaxaca un poco, en el segundo disco hay un son jaliciense, de la región de Jalisco, pero es básicamente la música mexicana, concretamente de Chiapas, que tiene un arreglo y que se mezcla con el lenguaje del jazz moderno, que es folclor con jazz latino. Entonces es eso lo que nos ha hecho meternos en estos lugares como el Duke Ellington Jazz Festival, donde la gente que llega a tocar el jazz de Estados Unidos, porque es tradicional, de repente oyen algo folclórico latinoamericano y de alguna manera trabajado, porque el proceso de trabajar y arreglar una pieza, es lo que lleva tiempo y buscar ser originales es lo que lleva tiempo; ya llevamos nueve años con este proyecto Narimbo y con un segundo disco, porque lo que más hemos hecho es tocar, más que tener muchos discos, en decir, hay artistas que se preocupan más por tener una producción anual, cosa que no es mala, sin embargo, aquí para nosotros siempre ha sido tocar y en la parte cultural, siempre promover lo que tenemos en nuestro estado, que es la marimba.
Entonces hemos tenido algunas cosas importantes de nuestra marimba, por ejemplo cuando hemos viajado, siempre nos hemos llevado una marimba de un constructor diferente y la hemos dejado ahí en el lugar, para que sepan todos: hay una marimba en Bejin, China, en el Conservatorio Nacional de Música de Bejin, hay una marimba chiapaneca; hay en Bélgica; hay en España, en Francia. Cada vez que hemos ido llevamos una marimba.

-¿Las venden?
-A veces la hemos comercializado, porque a veces nos conviene más venderla que pagar exceso de equipaje y recuperamos el costo de la marimba y queda ahí. Entonces es como que un pequeño eslabón. Quién se puede imaginar que en Bejin ya hay una marimba chiapaneca, bueno, no nos espante de que los chinos ya la estén reproduciendo, porque ya saben como son, pero esa no es nuestra intensión, sino viajamos con un instrumento tan grande y el asunto la vendemos después de que la oyen y cuando la oyen dicen: Oye como suena este instrumento folclórico y además de la forma como se toca en conjunto, entonces eso hace que Narimbo tenga su sellito. Entonces ahí vamos.
Cómo está integrado Narimbo
Como marimbistas tenemos una sección rítmica que tiene piano, batería, bajo y percusiones latinas y ocasionalmente se pone ahí un saxofón, depende de que tema si es al aire libre o si es un concierto cerrado.
Integrantes de Narimbo
En las marimbas están Guillermo Gómez, Luis Rojas, Alexander Cruz, Alejandrina Grajales.
En la percusión latina: Miguel Cruz.
En la batería: Gustavo Grajales.
En el bajo: Humberto Albores.
En el piano: Felipe Martínez.
En el vibráfono y dirección del grupo: Israel Moreno.
Qué significa Narimbo
Narimbo es una palabra chiapaneca, de los Chiapa, que es una lengua muerta, que quiere decir hormiguillo. En sus orígenes empezó como un ensamble de música contemporánea en la Escuela de Música, porque lo que se tocaba era marimba chiapaneca y se hace del hormiguillo, entonces de ahí y ahí quedó como Narimbo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario