miércoles, noviembre 12, 2008

Desde Los Altos

Fredy López Arévalo

En un comunicado dirigido al entonces presidente Ernesto Zedillo, con fecha 10 de febrero de 1995, un día después de la ofensiva militar que pretendió detener, por medio de una traición, al subcomandante Marcos, los alzados señalaron: “queremos decirle la verdad, si es que usted no la sabe: los delincuentes, terroristas, narcotraficantes son ustedes, son los mismos que forman su gabinete, son sus mismos soldados quienes trafican con drogas, quienes obligan a los campesinos indígenas a sembrar marihuana y otros estupefacientes. ¿Acaso no se ha dado cuenta de esto, señor Zedillo? Nosotros los zapatistas sí, porque vivimos con nuestro pueblo, somos los mismos que hemos combatido contra la siembra de drogas, contra el tráfico de drogas que sus mismos soldados hacen y han hecho dentro de los territorios que hemos controlado”.

Sin fundamento, la acusación se ha repetido año tras año. En 2004, el diario Reforma publicó la noticia de que “en promedio, cada dos días, efectivos del Ejército Mexicano ingresan a territorio zapatista para destruir plantíos de marihuana y amapola que en el último año se han incrementado considerablemente”. Días después, el general Jorge Isaac Jiménez García, mando del operativo militar en la zona, rechazó que los sembradíos de marihuana pertenecieran a simpatizantes del EZLN.

Esto es solo una muestra de la dimensión que del cultivo de marihuana y amapola en Chiapas, y tal vez solo bastaría extrapolar dos mapas de Chiapas en acetato: el de las bases militares mapeado por CAPICE, y el de la DEA, para establecer si la presencia de las Fuerzas Armadas ha disuadido a los cultivadores de su radio de influencia o si por el contrario, se han guarecido en esas zonas, porque se podrá decir misa, pero el color púrpura de la amapola invade las montañas de Chiapas. Y el cuento ya es viejo, existe información de inteligencia en abundancia en la web.

Ya antes de alcanzar su frontera, por el lado de Guatemala, los anuncios del gobierno chapín son más que elocuentes: “El cultivo de esta planta está penado por la ley”.

La leyenda está inscrita en gigantes carteles de metal enclavados en plena sierra guatemalteca, antes de cruzar la línea con Chiapas, por el lado de Huehuetenango, si se ingresa por La Mesilla, en Ciudad Chauhtémoc, del lado mexicano.

Se ilustra con un manojo de la opiácea, una de ella sobredimensionada para ser reconocida por cualquiera, letrado o iletrado.

Desde 1996, la Bureau of International Narcotics Measures, del gobierno de los Estados Unidos, detectó cultivos de opio en el sudoeste de Chihuahua, noreste de Sinaloa, Durango, Morelos, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con un promedio de 12 kgrs. de goma de opio por hectárea y en el estado de Guerrero la producción es de 15 kgrs. por hectárea; a la vez que difundió que las mayores áreas de cultivo de mariguana en México se encontraban en Sinaloa, Nayarit y Michoacan seguidos por los estados de Guanajuato, Sonora, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Durango y Veracruz..

En 1992, el gobierno de México reportó haber confiscado 97 kilogramos de heroína y erradicado 6,860 hectáreas de plantas de Poppy Opium

Sin embargo, la DEA ( Drug Enforcement Administration, Intelligence Division ) en su comunicado de prensa de Junio 21 de 1995, estableció que la cantidad de heroína potencialmente producida de la goma de opio mexicana era de seis toneladas métricas en 1989 y de alrededor de cuatro toneladas métricas en 1992.

Según otro comunicado de prensa de la DEA, fechado el 03 de Septiembre de 1996, la producción de goma de opio en México para 1993 fue del 8 %; para 1994, del orden del 5 %; y 1995, del 5 %.

La DEA calcula que solo las faldas de los volcanes Tajumulco y Tacaná, que se ubican a tan solo 20 kilómetros de la frontera México-Guatemala, situadas a tres mil 500 metros sobre el nivel del mar, existen mil 800 hectáreas sembradas con amapola.

. “Tan próspero ha sido el cultivo de la amapola que los habitantes llegan a recaudar hasta 192 millones de pesos por la venta de pasta de opio que sirve para elaborar heroína”, según el reporte citado.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos asegura que Guatemala ha llegado a ocupar ya el sexto lugar a nivel mundial, de modo que los cultivos de maíz, fríjol y café han sido sustituidos por la amapola.

Como ejemplo, explica la SAIA , un campesino podría obtener hasta 6, 600 dólares por cosecha, es decir, 500 veces más de lo que alcanza si se dedica a la siembra de maíz, frijol y papa,.

La DEA estima que las primeras zonas de siembra datan de hace 20 años.

Después de 90 días de sembrada la semilla la amapola germina y entonces se inicia la extracción de la resina lechosa del bulbo de la planta.

Los indígenas extraen la resina, que en un principio es un líquido blanco, pero horas después se convierte en una masa negra que es depositada en bolsas de nylon.

Fue hasta 1998 cuando los gobiernos de Guatemala y Estados Unidos emprendieron el Plan Maya Jaguar, con el que pretendían erradicar el cultivo de la amapola y el trasiego de la pasta.

La erradicación de los cultivos fue tomada en serio por el gobierno de este país centroamericano hasta el año 2000, según agentes de la Fiscalía de Narcoactividad.

Sin embargo, fue hasta el seis de diciembre del 2005, que el Congreso de Guatemala amplió un plan hasta el año 2008, para tratar de erradicar el cultivo de amapola, campaña en la que participa el Comando Sur de Estados Unidos, conjuntamente con el Ejército de Guatemala.

Historia:

Los sumerios conocieron a la amapola como planta de la felicidad ( Bull = Gozo , Gill = Planta ), por sus propiedades sedantes, analgésicas y euforizantes. Los Egipcios la usaron para el dolor del trabajo de parto de las faraonas; y los Arabes la llevaron a Oriente y China en donde la usaron para la disentería. Paracelso hizo referencia al jugo de la amapola. En 1803 Friedrich Wilhem Serturner aisló los alcaloides y le dió el nombre de morfina en honor al dios griego Morfeo, que significa sueño. Describió que para su preparación, los trozos de goma de opio se calentaban en agua, luego se agregaba solución de cloruro de calcio, se filtraba y se evaporaba el líquido para que cristalizara. Estos se disolvían en agua y se añadía amoniaco para que precipitara dicho alcaloide, en prismas rómbicos incoloros, translúcidos y brillantes.
Origen

Proviene de la planta PAPAVER SOMNIFERUM, estas flores de color blanco, rojas y púrpuras, se cultivan por su látex (el opio ). Cuando los pétalos se han caído, se dejan al descubierto frutos capsulares verdes que se yerguen sobre pedúnculos de 60 cms. a 1 m. de altura. Los recolectores extraen el látex, siguiendo un procedimiento casi ritual que no ha variado desde hace 2000 años. Se inclinan ante cada planta y hacen una serie de cortes finos y precisos sobre la superficie de las abultadas cápsulas, sin llegar a tocar las semillas. Casi de inmediato mana un líquido blanquecino y viscoso que al contacto con el aire se endurece y adquiere un color terroso. A la mañana siguiente, los recolectores recogen masas densas de goma que posteriormente deshidratan y pulverizan para dar lugar al OPIO.
OBJETIVO :

A nivel mundial los países productores de amapola y trafico mundial de heroína se clasifican en tres grandes grupos, según se muestran en las tablas 2, 3 , 4, y gráficamente en un mapa mundial. ( THE NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY MAGAZINE ( 6 )) .
Los países en azul trafican legalmente la semilla de opio. ( 6 )
Los países en verde trafican legalmente con la flor. ( 6 )
Los países en rojo trafican ilegalmente con goma de opio y heroína. ( 6 )
El país en amarillo trafica legalmente : siembra, produce y vende. ( 6 )
La India siembra, cosecha y produce la droga legalmente y un 30% de esta produccion es desviado al comercio ilegal segun THE NNICC REPORT 1996.

Tabla 2

PAISES PRODUCTORES LEGALES DE SEMILLA DE AMAPOLA

País
Hectáreas

Polonia
15,000

Checoeslovaquia
12,000

Hungria
5,000

Alemania del Este
4,500

Holanda
2,400

Total
38,900


Tabla 3

PAISES PRODUCTORES LEGALES DE YERBA DE AMAPOLA

País
Hectáreas

India
32,000

Turquia
22,950

U.R.S.S.
15,000

Rumania
12,300

Australia ( Tasmania)
6,050

Francia
4,200

España
3,380

Yugoeslavia
3,000

Bulgaria
2,300

Total
100,000


Tabla 4

PAISES PRODUCTORES ILEGALES DE AMAPOLA-GOMA DE OPIO

País
Hectáreas
Toneladas
%

Birmania
60,000*
600.0*
47.10

Afghanistan
20,000*
20.0
15.90

Iran
30,000*
30.0
23.80

Pakistan
4,500*
4.7
3.70

MEXICO
4,100*
4.1
3.70

Thailandia
3,500*
3.5
2.80

Laos
3,500*
3.5
2.80

Egipto
300*
0.3
0.20

Total
125,900
666.1
100.00


Bibliografía : Datos con * ( 6 ).
El resto de la producción en toneladas (paises sin * ) se calculó a 1 kilo por hectárea .
La India es el único país en el mundo que siembra, cosecha y produce la droga en forma totalmente legal. ( 6 ).
Hungría, Alemania del Este, Polonia, Holanda y Checoslovaquia son países productores de semilla de opio en forma legal. ( 6 ).
España, URSS, Yugoslavia,Turquía, Francia, Bulgaria, Australia, Rumania y la India siembran la planta de la amapola en forma legal y comercian con la yerba. ( 6 ).
Otros países siembran la planta de la amapola para cosechar la goma de opio y producir los diferentes alcaloides, refinarlos, purificarlos y deshidratarlos para obtener heroína principalmente y comercializarlos ilegalmente. The National Geografic Society 1984. ( 6 ).
Hay tres triángulos principales de comercialización:

Sudeste asiático constituido por Birmania, Thailandia y Laos principalmente.

Sudoeste asiático constituido por Afganistan, Iran y Paquistan principalmente.

México y Sudamérica.


A continuación se muestran los porcentajes de participación por zonas de origen ( tabla 5 ).

Tabla 5

Año
Sudeste Asiatico
Sudoeste Asiatico
México
Sudamérica

1989
88 %
8 %
4 %


1990
56 %
37 %
7 %


1991
88 %
9 %
3 %


1992
58 %
32 %
10 %


1993
68 %
9 %
8 %
15 %

1994
57 %
6 %
5 %
32 % *

1995
17 %
16 %
5 %
62 % **

1996
17 %
16 %
5 %
62 % ***


*Comunicado de prensa de la DEA : 21 de Junio de 1995 ( 7 ).
**Comunicado de prensa de la DEA : 03 de Septiembre 1996 ( 8 ).
***THE NNICC REPORT 1996 ( 9 )

* La DEA ( Drug Enforcement Administration ) en su comunicado de prensa del 21 de Junio de 1995 estableció, que la estimación de la cantidad de heroína potencialmente producida de la goma de opio mexicana fue de 6 toneladas métricas en 1989 y de alrededor de 4 toneladas métricas en 1992. ( 7 ). La producción en 1993 fué del 8 %, en 1994 del orden del 5 % y 1995 del orden del 5 %.

* La DEA ( Drug Enforcement Administration ) en su comunicado de prensa del 21 de junio de 1995 hace referencia, que la cantidad de heroína confiscada en los Estados Unidos de América fué del 32 % originaria de Sudamérica ( Colombia ) y en su comunicado del 03 de Septiembre de 1996 la confiscación de heroína en los Estados Unidos de América fué del 62 % originaria de Sudamérica ( Colombia ) ( 7 y 8 ).

La organización de la producción de drogas en México

En México existen dos tipos de cultivos que han sido declarados ilegales y que se producen de manera masiva, como se ha visto en el capítulo anterior: la adormidera, origen tanto del opio como de su derivado más refinado, la heroína, y la marihuana. Otros productos igualmente agrícolas e ilegales, como diversas variedades de hongos alucinógenos, también son cultivados y comercializados en México y en otros países como exportación, pero su mercado es tan reducido - por la escasa demanda y por lo voluble y territorialmente disperso de la misma -, exige escasas cotas de especialización, la información es tan limitada y la ilegalidad incorpora costes notables que hace difícil la constitución de grandes empresas dedicadas a este cultivo. Aunque algunos campesinos obtienen una renta complementaria de los hongos alucinógenos, en ningún caso existe algo parecido a redes de distribución y comercialización a gran escala. En cierta medida, los hongos alucinógenos tienden a repetir el tipo de producción y distribución desestructurada que caracterizaba a la marihuana a principios de siglo, entonces socialmente condenada aunque no legalmente declarada como ilícita. Un caso excepcional es el hongo alucinógeno denominado peyote, que si bien ha sido producido históricamente en México, la legalidad para el consumo en ceremonias rituales por parte de la Iglesia Nativo-America de los Estados Unidos ha creado una producción interna en los Estados Unidos y una demanda voluble de este producción en momentos de escasez en ese país.


No hay comentarios.: