miércoles, noviembre 26, 2008

Denuncian "tranzas" en Café la Selva

Productores en el olvido

Toño Aguilar.

Comitán, Chis, 25 de noviembre.- Más de 900 cafetaleros de siete municipios demandaron a los directivos de Café la Selva, que vende el aromático en Europa, Estados Unidos, Canadá y Sudamérica, que informe sobre los ingresos en el periódico 2003-2008.

Los productores de café orgánico de los municipios de Las Margaritas, La Independencia, La Trinitaria, Oxchuc, Chicomuselo, Siltepec y Ocosingo, declararon que Café la Selva se ha manejado más como una empresa, que como sociedad cooperativa.

Hasta hace un año los productores de café de la Unión de Ejidos de la Selva (UES) sufrió un resquebrajamiento y 904 productores llegaron a conformar la Uniones de Sociedades de la Selva (UDESS), pero reclaman como suyo un beneficio seco ubicado en Comitán.

Sin embargo, ayer martes un grupo contrario a la Unión de Ejidos de la Selva, se apoderó del beneficio, cuando se enteró que los miembros de la UDESS se movilizaría para pedir un informe detallado de los ingresos en al menos un lustro.

José Manuel Solís Velasco, dirigente de la UDESS dio a conocer que el asesor de la UES, José Juárez Varela, “nunca ha entregado cuentas claras de las cafeterías que hay en México y el extranjero”.

En este periodo no han recibido en sus manos un informe detallado de la venta de café orgánico en los Estados Unidos, Canadá, España, Noruega, Finlandia, Alemania y otros países.

De este modo, aseguró Solís Velasco, la UES se “ha manejado en los últimos cinco años, como una sociedad privada”.

Los productores saben que por la venta de café orgánico, la UES ha recibo dos premios, uno por casi 5 millones y cuatro millones, así como créditos por 15 millones de pesos, pero los recursos “nunca han llegado a las comunidades”.

Durante el lunes, los indígenas y campesinos se instalaron en la entrada del beneficio seco y pidieron la mediación de funcionarios para arreglar la problemática.

“Nosotros somos dueños de esto y vamos a tomar parte de lo que nos pertenece, porque no es justo que nos tengan en el olvido. Nosotros fuimos fundadores de la Unión de Ejidos de la Selva”, explicó un productor.

Solís Velasco acuso que los recursos de Café la Selva son administrados “secretamente” por Juárez Varela y Arturo Jiménez, un socio de la comunidad Cruz del Rosario, del municipio de Las Margaritas.

Los productores de la UES venden en el extranjero un promedio de 17 a 20 mil quintales de café orgánico.

Anoche los productores de ambos bandos se mantenían confrontados.





No hay comentarios.: