Ángeles MariscalFrontera Comalapa, Chis; 20 de octubre.- Organismos no gubernamentales promotores y defensores de los derechos humanos de los migrantes, señalaron que pese a los discursos políticos gubernamentales, la situación de los migrantes en México no deja de ser preocupante y precaria.
En el marco del inicio de la Semana Nacional sobre Migración que organiza la Secretaría de Gobernación, los organismos agrupados en el Foro Migraciones, señalaron que el gobierno de México requiere de una verdadera política de Estado que permita abordar el tema de la migración desde una perspectiva de derecho humanitario y de derechos humanos, de cara a los compromisos que nuestro país tiene en materia de asilo y refugio.
Explicaron en un informe difundido hoy que es menester que esa política pública se dé desde una perspectiva nueva que no esté basada en la persecución, ni en la criminalización de los migrantes y que atienda integral y consecuentemente el fenómeno migratorio tanto de los connacionales como de los extranjeros.
“La situación actual no puede ser más preocupante: los migrantes son víctimas indefensas de algunas autoridades, de la discrecionalidad de los poderes públicos en general, de bandas de tráfico de personas, del crimen organizado que los secuestra con fines de lucro o de trata de personas, de su invisibilidad en el sistema nacional de procuración y administración de justicia”, dijo el Foro Migraciones.
Agregó que por una parte, el gobierno mexicano permite detenciones sin el rigor del derecho a un debido proceso y por la otra les impide acceder en igualdad de condiciones a los procedimientos legales de defensa y de administración de justicia.
Precisaron que a nivel internacional los contratos temporales de trabajo han adquirido una relevancia igualmente preocupante, ya que en la mayoría de las ocasiones refieren cláusulas incompatibles con la dignidad humana, o contrarias con la legislación laboral.
“En el caso de México, observamos preocupantes omisiones en asumir la defensa de los derechos laborales de los y las migrantes, quienes reportan habitualmente defraudaciones y condiciones inaceptables de explotación”, dicen los activistas y organismos no gubernamentales.
Según ellos, en México la población migrante adolece de la protección que consagra el primer artículo constitucional: el principio de igualdad, el principio de protección y el principio pro homine: La población migrante está imposibilitada en muchas ocasiones, a acceder al derecho a la salud, a la educación, a la justicia, al Registro Civil, al trabajo, etc., en especial cuando se encuentra indocumentada, lo que los aparta de un estado de bienestar mínimo que garantice sus derechos fundamentales como personas”.
Manifestaron su particular preocupación por la falta de información existente sobre el memorándum que está a punto de suscribirse entre el Gobierno mexicano y el cubano, pues consideran que el colectivo cubano es uno de los más afectados por la discrecionalidad y corruptelas de las autoridades migratorias, y dicen desconocen “si estas cuestiones se van a abordar en el acuerdo, y si se va a salvaguardar en todo caso el derecho de asilo de las personas cubanas que así lo soliciten”.
El Foro Migraciones es una red amplia, que se dice plural y de carácter nacional integrada por organizaciones civiles, académicos y activistas que trabajan en la atención del fenómeno migratorio a través de la investigación, apoyo humanitario y a la defensa y promoción de los derechos de las personas migrantes.
La integran el Albergue del Desierto: Centro de Apoyo al Trabajador Migrante de Mexicali; el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova de Tapachula; el Centro de los Derechos del Migrante de Zacatecas; Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos de Reynosa, entre otras.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario