El movimiento creó un nuevo modelo de autogestión entre indígenas; sin embargo, la pobreza y demandas de justicia social siguen sin atención, reconocen expertos
Oscar Gutiérrez.
Ocosingo, Chis._ El fallecimiento del indígena Lázaro Hernández Vázquez el 6 de septiembre, uno de los principales fundadores del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, cerró una etapa de las luchas del movimiento armado, sin que se resuelvan aún las demandas de justicia y desarrollo social en la región, que dieron origen a la insurrección.
La muerte de Lázaro, quien dejó la guerrilla antes de 1994 para convertirse en Diputado y Regidor por el PRI, en un poblado de las montañas de Ocosingo, Chiapas, de donde era originario, ocurrió a tres meses de cumplirse 25 años de la creación y formación ideológica del EZLN.
Desde su posición de líder comunitario y religioso en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, este tzeltal contribuyó al adoctrinamiento y formación de los primeros cuadros de la guerrilla, cuyo primer campamento fue instalado el 17 de noviembre de 1983 en una zona de la selva Lacandona.
A casi un cuarto de siglo de la creación del grupo insurgente, y a 14 años de su irrupción como grupo armado, especialistas aseguraron que el legado ideológico y político del EZLN permanece entre las comunidades, lo mismo que las condiciones de pobreza y marginación que detonaron la rebelión que cimbró al país.
Gerardo González Figueroa, investigador de El Colegio de la Frontera Sur, aseguró en entrevista que los postulados del grupo armado son vigentes y las comunidades en los autoproclamados territorios autónomos mantienen sus reclamos de justicia.
El estudioso de la guerrilla zapatista y maestro en Desarrollo Rural, explicó que a 14 años de la aparición del EZLN en el escenario político-social, debe vérsele como un movimiento social que aporta a la transformación de grupos indígenas y sectores vulnerables.
Ahí reside buena parte de la esencia ideológica y política del EZLN, agregó el experto. "Esto, a partir de la autonomía de los pueblos, sus estructuras de gobierno, así como los programas de salud y educación, creados por ellos mismos, los cuales les permiten recuperar su propia historia".
El modelo que impulsan comunidades guiadas por el zapatismo, abundó Gerardo González, es que en la práctica tienen sus municipios y gobiernos donde ejercen un poder real.
Puntualizó que la coexistencia con esos principios contrasta con la perspectiva gubernamental, en donde se da una ausencia de política con sus problemas consecuentes: "pobreza, marginación, migración indígena y campesina y en consecuencia los conflictos que cada vez se agudizan más".
En coincidencia, el economista Horacio Ze
peda Espinosa hizo notar que los 25 años de la ideología zapatista en las comunidades contribuyeron a politizar a los indígenas chiapanecos. Ese es su valor histórico, dijo."Ha sido positivo, pese a que fue un despertar violento; al Estado hay que arrancarle las cosas así, la democracia y el desarrollo cuestan, así lo constatan los movimientos armados de México, cada 100 años".
Los gobiernos autónomos y juntas de buen gobierno operan en comunidades de al menos 27 municipios de las regiones Norte, Selva, Altos y Frontera.
Entre ellas destacan: Corazón del arco iris de la esperanza, El camino del futuro, Nueva semilla que va a producir, Corazón céntrico de las zapatistas delante del mundo".
Opositores juntos en el gobierno.
Enemigos ideológicos irreconciliables, luego del levantamiento armado del EZLN en 1994, ahora los políticos Jorge Constantino Kanter, ligado al PRI, y Jorge Arturo Luna Lujano, de filiación perredista, comparten tareas en el Gobierno del perredista Juan Sabines.
Cada cual tiene historias diferentes y contrapuestas: Constantino Kanter está ligado a los terratenientes de Altamirano, donde su familia perdió cuatro ranchos ganaderos a manos de los insurgentes.
Desde entonces se convirtió en férreo opositor y crítico del EZLN; sin embargo, su actitud lo llevó a ocupar la alcaldía de Comitán de Domínguez en el Gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía (2000-2006). Ahora encabeza la dirección general de la Comisión Forestal Sustentable del gobierno estatal.
Luna Lujano, por su parte, milita de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, fue integrante del Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas y en la actualidad es subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría del Campo estatal.
Ambos coinciden en que el activismo zapatista en Chiapas es un referente de apertura democrática y un legado histórico necesario y hasta urgente, en medio de la pobreza y marginación de los indígenas.
"Quizá para los lugareños, el movimiento zapatista tal vez no ha dejado nada a los pueblos indígenas, y sus reclamos siguen sin atenderse. Esa gente que creyó en un movimiento de liberación impulsado por el EZLN, sus condiciones son similares o peores que hace 14 años", aseguró Constantino Kanter.
Para Luna Lujano, la pobreza en las comunidades del estado persiste, y por ello continúa vigente el zapatismo. Pero en contraste, ahí están los cambios en apertura y atención gubernamental. A modo de broma remató:
"Para que el ex Gobernador Absalón Castellanos (1982) me recibiera en sus oficinas tenía que hacerle una marcha y un plantón de 30 días, hoy las cosas son diferentes".
CRONOLOGÍA
Gestación rebelde
El EZLN se incubó en las Fuerzas de Liberación Nacional, nacidas en Monterrey, Nuevo León, el 6 de agosto de 1969
1994
1 de enero. El EZLN inicia una revuelta en Chiapas; emite su 'Declaración de la Selva Lacandona'.
21 de febrero. EZLN y gobierno federal inician conversaciones.
1995
9 de febrero. Ernesto Zedillo anuncia descubrimiento de identidad de líderes zapatistas; les libran orden de captura.
1996
2 de septiembre. Zapatistas suspenden su participación en diálogos de San Andrés.
1997
22 de diciembre. 45 tzotziles son asesinados por un comando en Acteal.
1999
27 de diciembre. Vicente Fox, candidato a la Presidencia, asegura que de llegar al cargo, en 15 minutos echará a andar la pacificación en Chiapas.
2001
12 de marzo. Luego de visitar 12 entidades, la delegación zapatista es recibida por más de 100 mil personas en el Zócalo de la ciudad de México.
2005
21 junio. En un comunicado, el EZLN anuncia su nueva etapa de lucha, manda una "alerta roja" a sus integrantes e inicia consulta interna.
2006
1 de enero. EL EZLN inicia 'La Otra Campaña' con el 'Delegado Zero' (antes Marcos).
6 de enero. Muere la 'comandanta' Ramona .
2008
14 abril. Gobernación cierra diálogo con el EZLN. Decide desaparecer la Coordinación para el Diálogo y la Negociación en Chiapas.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario