Fredy López Arévalo
Francisco Álvarez Quiñones escribió:
Estimados Fredy: ¡Bien por la respuesta de tu hermano, a lo que dijo Rato hace ya rato. ¡Que se restrinjan ellos!... Compañeras y compañeros: compartimos con ustedes (con el dibujo me ayudó mi nieto Franquito de 9 años) unas calaveras dedicadas al público y masivo deseo de mandar al infierno a Elba Esther Gordillo y familiares. Áhi lo ven si quieren publicarlo en cualquier día de estos días de espanto: para eso están las tradiciones.
Con un cordial abrazo, Pancho.
Como en la entrega de ayer no cupo e choro de mi carnal, Jorge López Arévalo, doctor en economía aplicada, por la Universidad de Santiago de Compostela, España, respecto al crack financiero global, y en respuesta a la “receta” para México que recomendó el ex director del FMI, Rodrigo de Rato, para enfrentar la crisis.
Lo que sigue es mi carnal:
¿Qué puede hacerse para controlar la crisis?
Nos dice Paul Krugman: El ayudar a los propietarios de viviendas, aunque es deseable, no puede impedir las grandes pérdidas derivadas de los préstamos impagados y, en cualquier caso, tardará en hacer efecto demasiado como para servir de algo en el pánico actual. Por lo tanto, lo natural es afrontar el problema de la falta de capital financiero haciendo que el Estado proporcione a las instituciones financieras más capital a cambio de una parte de su propiedad, una solución adoptada en muchas crisis financieras anteriores.
Esta especie de nacionalización parcial temporal, que a menudo se denomina "inyección de capital social", es la solución a la crisis propugnada por muchos economistas, y algunas fuentes confirmaban a The Times que también era la solución preferida en privado por Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal. Es decir, las medidas que comenzaron a aplicarse en el Reino Unido, se están aplicando en los Estados Unidos, en la meca del capitalismo, se está dando una estatización silenciosa o disfrazada de la banca.
El capitalismo contiene en su propia naturaleza la crisis como elemento de funcionamiento dinámico, eso lo había señalado Carlos Marx en el siglo XIX. La crisis, por lo tanto, se ha convertido en un momento recurrente a lo largo de la historia del capitalismo que ha permitido introducir los cambios necesarios para garantizar el funcionamiento futuro del capitalismo como sistema social hegemónico. En la actualidad, el capitalismo se encuentra inmerso en una nueva crisis que abarca diferentes dimensiones (financiera-inmobiliaria, alimentaria, energética, climática).
Hay una anécdota poco conocida que quizá sirva para ayudar a comprender mejor la situación actual. Se cuenta que por allá por el verano de 2002, Paul Wolfowitz, para entonces miembro del gabinete de Bush y Presidente del BM, fastidiado por las preguntas de un periodista del New York Times a propósito del 11-S y la lógica de razones que se desencadenó en la invasión a Afganistán, le dio una respuesta que desde entonces se tiene como una lección magistral de geopolítica contemporánea. "Me dijo —escribió el periodista algún tiempo después— que los tipos como yo pertenecemos a lo que llamamos "gente que se apoya en la realidad", es decir, los que creen que las soluciones se alcanzan tras un estudio juicioso de la realidad perceptible. Yo asentí y comenté algo sobre los principios de la Ilustración y del Empirismo. Él me interrumpió: "El mundo no funciona así ya. Somos un imperio y, cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Mientras ustedes estudian esa realidad —tan juiciosamente como deseen—, nosotros actuamos otra vez y creamos otras realidades que ustedes tienen que volver a estudiar; así es como pasan las cosas. Somos los actores históricos y a ustedes, a todos ustedes, solo les queda estudiar lo que nosotros hacemos'".
Por soberbias que puedan parecer estas palabras, no dejan de encerrar la verdad de la política real de hoy. Y el mejor ejemplo de ello, es todo lo que se ha dicho sobre las causas que desencadenaron la actual "crisis" financiera global, y aún más sobre las medidas que se han tomado y sus implicaciones a futuro, todo esto en el marco global de acontecimientos en pleno desarrollo. Sino, no se entiende bien esa especie de estupefacción general que resulta de asistir a lo que algunos izquierdista en posición adelantada (como siempre) han llamado "el derrumbe del sistema capitalista" que amenazaría con arrastrarnos a todos, pero lo que es todavía peor, a aceptar con resignación que deban socializarse las pérdidas de la privatización especulativa de las ganancias. En este sentido, lo primero que se debería hacer para salir de la trampa es seguir la vieja conseja sociológica que invita a ver siempre las cosas en perspectiva y alejarse de lo obvio. Y la obviedad fundamental de la que tenemos que alejarnos es la del presente derrumbe del sistema capitalista mundial, pero también de otra: la de lo contradictorio que resulta con el credo neoliberal de las medidas tomadas por los gobiernos involucrados para socorrer al sistema financiero.
Pues lo que se nos esta vendiendo como causa de una crisis es más bien el detonante de un reacomodo general del capitalismo mundial inspirado por su vertiente más avanzada: el mercado global de capitales. En consecuencia, antes de entretenernos en la diatriba tecnócrata de los bonos derivados y el moralismo de la codicia en Wall Street, hay que tomar en cuenta el hecho que desde hace al menos tres décadas, el capital financiero ha venido desplazando al capital productivo en importancia y peso, tanto que hoy día por cada dólar que circula en el segundo circulan cuarenta en el primero.
Todos sabemos que el dinero como la energía no se destruye sino que se transforma, o para ser más exactos, que no se pierde sino que cambia de manos. Es evidente cual es la dirección que está tomando la plata, lo que no luce tan claro es de dónde provendrá. Naturalmente, el dinero de la FED se alimenta del "contribuyente", pero en este sentido los norteamericanos pueden dormir tranquilos, pues como han dicho sus autoridades no recaerá sobre ellos la carga (Luis Salas Rodriguez. Sociólogo UCV-UARCIS).
Los analistas atribuyen el ascenso del dólar a tres causas principales:
A) Marcha atrás en las tendencias de "inversión" (especulación), como la compra de acciones en mercados emergentes y las apuestas al alza en los precios del petróleo y las materias primas. Durante la agudización del colapso financiero de las últimas semanas los "apostadores" se replegaron de las inversiones en los mercados emergentes y abandonaron la especulación con las materias primas y el petróleo y se refugiaron en el dólar, impulsando su apreciación.
B) La divisa estadounidense también sube impulsada por la demanda de los bancos de todo el mundo, desde Corea del Sur a Suiza, que pugnan por obtener dólares USA luego de que los préstamos interbancarios prácticamente se paralizaron en el último mes. Según el Banco Internacional de Pagos, el banco central de los bancos centrales, el dólar continúa siendo la "moneda favorita de los bancos centrales" y representa un 55% de sus activos y pasivos en moneda extranjera.
C) En medio de la agudización del colapso financiero, los "inversionistas" (tanto extranjeros como estadounidenses) seabalanzaron sobre los bonos del Tesoro estadounidense como un "refugio seguro". En julio y agosto, los últimos meses de los que hay datos disponibles, los inversionistas estadounidenses vendieronUS$ 57.000 millones más en acciones y bonos de otros países que los que compraron, la mayor repatriación de fondos de la historia.
La demanda de dólares por parte de los bancos centrales del mundo -según los analistas- es determinante porque constituyen losprincipales clientes de la deuda estadounidense.
Un indicador de esa demanda es el monto de bonos del Tesoro que la Reserva Feedarl tiene a nombre de otros bancos centrales. Las últimas cifras señalan que tales activos aumentaron en US$ 100.000 millones en las últimas cuatro semanas de crisis.
Esta se trata -afirman los expertos- de una señal de confianza de los países e "inversionistas" internacionales que es vital para el el dólar y el sistema financiero de EEUU.
Si los inversionistas extranjeros dejan de comprar activos estadounidenses o comienzan a venderlos, el dólar se desplomaría y las tasas de interés se dispararían, dándole un golpe a una economía que ya se encuentra en cuidados intensivos.
Pero, en realidad, los países e "inversionistas", en plena crisis, no huyen hacia el dólar por "muestra de confianza en EEUU", sino por razones de su propia supervivencia amenazada por una crisis global en desarrollo.
Según el Banco Mundial y el FMI, más de un 70% de las reservas mundiales están en dólares, frente a un 25% en euros de la Unión Europea , que también utiliza el dólar. China, la tercera economía mundial, después de EEUU y la UE , tiene sus reservas en dólares (US$1,3 billón), le siguen Japón con US$ 987,93 mil millones, Rusia con US$ 300 mil millones, Taiwán con US$ 261, 82 mil millones y Corea del Sur con US$229,5 mil millones, India con US$ 200 mil millones, y Brasil está cerca de los US$ 100.000 millones de dólares.
Un 80% de las transacciones internacionales, un 70% de las importaciones mundiales y la casi totalidad del comercio petrolero se realizan en dólares, según el Banco Mundial y el departamento de Comercio de estadounidense.
Curiosamente, los países señalados por los teóricos del "desacople" como los que van terminar con la vigencia de la economía "dolarizada" (China, Rusia, Brasil, India, Corea del Sur y Taiwan, etc) lideran la acumulación mundial de las reservas en dólares.
Publicado por Nacho Giral en http://www.nachogiral.com/2008/03/explicacin-la-crisis-financiera-que-nos.html
México es uno de los países que mayores vínculos económicos, políticos, demográficos, etcétera, tiene con Estados Unidos de América. Más del 70 por ciento del comercio exterior se realiza con ese país, más del 60 por ciento de la Inversión Extranjera Directa proviene de ese país, casi la totalidad de los mexicanos que se encuentra laborando fuera de México se ubican en ese país, la mayor parte del turismo internacional proviene de ese país. En esas condiciones no es seria la visión de las autoridades que encabezan las secretarías de Hacienda y de Economía de que “le da pulmonía a Estados Unidos y en México sólo tendremos un catarro”.
Aquí habrá que esperar que el comercio se desacelere, la inversión extranjera se contraiga, las remesas continúen cayendo y el turismo extranjero también. Todos esos factores afectan la economía mexicana que tiene un déficit de cuenta corriente importante y necesita de esos dólares para financiarse. Como la cuenta corriente se ajustará a la baja, eso tendrá repercusiones en la actividad económica que mostrará signos de desaceleración y eventualmente de recesión en México.
¿Por qué el peso se devalúa?
Básicamente porque los inversores desmontan posiciones especulativas y ante las turbulencias financieras deciden refugiarse en los dólares y en activos libres de riesgos como los bonos del tesoro de Estados Unidos (parece mentira pero eso está sucediendo incluso con los europeos, que se refugian en esa divisa). El fortalecimiento del dólar derrumba el precio del petróleo y de otras materias primas. Porque juega también un componente especulativo de que si la crisis se agrava vendrá una fuerte desaceleración de la demanda y huyen de los fondos de inversión que estaban concentrados en esos productos y se trasladan a mercados más seguros. Además del déficit de cuenta corriente presiona para que se devalúe el peso, pues requiere que el tipo de cambio no esté tan apreciado como se había mantenido en condiciones previas a la crisis financiera de Estados Unidos que tiene un efecto contagio demoledor en todo el mundo.
Es de esperarse que la desaceleración de la demanda, producto de la crisis, los comoddities (materias primas) observen una disminución de los precios y se frene la tendencia alcista que habían tenido en los últimos tiempos.
¿De qué manera se verá afectada la economía de Chiapas?
Básicamente por tres razones.
1. Chiapas tiene escasa ligazón con el mercado de Estados Unidos en la esfera productiva y su sector externo es débil y poco diversificado. Sin embargo, últimamente ha exportado mano de obra en condiciones crecientes y se convirtió en 2007 en el primer estado en mandar trabajadores (as) a Estados Unidos del país. En contrapartida, las remesas habían venido creciendo hasta 2006 en forma consistente, hasta que en 2007 empezaron a disminuir, pese a que los flujos migratorios no disminuyeron, por la desaceleración de la economía de Estados Unidos que afectó en una primera fase a la industria de la construcción donde se emplean muchos chiapanecos. Esa es la razón de porque Chiapas fue de los estados donde más disminuyeron las remesas en 2007. Esa será la principal afectación. Chiapas ha sido el cuarto estado que ha visto disminuir más las remesas en todo México en los últimos meses.
2. Si la crisis se profundiza en la economía mexicana es de esperarse que el gasto público se contraiga y con ello disminuya el gasto en Chiapas, que es la principal palanca que mantiene a flote la economía chiapaneca que cada vez se convierte más y más en rentista, pues vive de transferencias públicas (gasto público federal) y privadas (remesas).
3. Disminuirán los precios de las materias primas de exportación (café, principalmente), que se verá afectada por la disminución de la demanda y se encarecerán las importaciones producto de la devaluación del peso y los efectos inflacionarios que vienen aparejados.
Chiapas se ha convertido en un estado rentista y se ha desagricolizado y desindustrializado (lo poco de industria manufacturera artesanal que había casi ha desaparecido). Hoy vive prácticamente de esas transferencias (gasto y remesas) que son un poco mayores que la tercera parte de su PIB. Chiapas padece una especie atípica de enfermedad holandesa en su economía y desde los ámbitos gubernamentales no parecen percatarse de ello y quizá ni sepan de qué se habla. Esas son las razones de que las afectaciones pueden ser mayores que las que serían en condiciones de no afectación de enfermedad holandesa en su economía, pues es uno de los estados que menos nexos tiene con la economía de Estados Unidos. La inversión extranjera estadunidense, el comercio y el turismo de Estados Unidos son escasos. La única afectación seria vendría por el lado de las remesas, pero indirectamente se verá afectada por el lado de la disminución del gasto público y en condiciones de mayor vulnerabilidad por su dependencia de factores exógenos, pues no tiene motores internos que la saquen a flote.
La crisis de los Estados Unidos será de más largo plazo y cambiarán las reglas del juego del mercado financiero internacional y debido a ser la principal economía del mundo sus afectaciones son mayores que otras crisis de la globalización, que se han caracterizado por comenzar en los mercados financieros.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario