Gabriela Coutiño.
Al reaparecer en público en una comunidad de la Selva Lacandona, el subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), reveló que la ruptura con la izquierda mexicana, con algunos políticos, intelectuales, artistas y gente del movimiento social en México, fue porque los zapatistas se negaron apoyar a Andrés Manuel López Obrador.
"Que nosotros depositáramos la confianza, el futuro, nuestra vida y nuestro proceso, a un iluminado, a una persona, junto con una banda de 40 ladrones que es la izquierda en México, nosotros dijimos que no", dijo Marcos la noche del sábado ante simpatizantes europeos que llegaron en una caravana a Chiapas, en solidaridad con comunidades zapatistas.
"No es que nos sea antipático el presidente legítimo, sino simple y sencillamente no creemos en ese proceso. No creemos que alguien, un grupo, o una persona, si llega al poder, transforma todo hacia abajo", explicó el dirigente del movimiento zapatista.
Marcos señaló que en México la izquierda, todavía es una expectativa, y la que existe, en el momento en que se presentó la posibilidad del poder, deja de serlo, se transformó, y a los zapatistas, y a todo aquel que se puso en el centro, empezó a defecarlos.
"Eso es lo que nosotros llamamos "el efecto estómago" del poder: o te digiere o te hace mierda".
El líder del EZLN aseguró a los simpatizantes europeos, que en México, el zapatismo es incómodo. "Como si en el rompecabezas del poder llegara una pieza que no encaja y que hay que deshacerse de ella. De todos los movimientos que hay en México, uno de ellos -no el único-, el zapatismo, es incómodo para esta gente (la izquierda).
"Es un movimiento que no permite conformarse, que no permite rendirse, que no permite claudicar, que no permite venderse. Y en los movimientos de arriba ésa es la lógica, eso es lo racional. Es la "real politik", como dicen".
Fue hace 25 años
Durante el encuentro con la caravana europea, integrada por 220 delegados de Italia, Francia, Grecia, Estado Español, Suiza, Alemania, Noruega y Bélgica, además de representantes de Estados Unidos, Canadá, Argentina y Chile, así como de mexicanos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el Subcomandante Marcos habló de los orígenes del EZLN y reseñó como un grupo de seis guerrilleros urbanos llegó a las cañadas de Chiapas hace 25 años.
Dijo que ese pequeño grupo que pasó décadas en las montañas, tenía la concepción tradicional, clásica u ortodoxa, que no tenía precedentes en los movimientos guerrilleros o armados en América Latina, además traía una fuerte herencia ética y moral de sus compañeros que ya habían muerto, enfrentándose al Ejército y a la policía secreta del gobierno mexicano.
En el momento en que el pequeño grupo guerrillero hace contacto con los pueblos, se empieza a construir el puente. De un movimiento que se planteaba servirse de las masas, de los proletarios, de los obreros, de los campesinos, de los estudiantes para llegar al poder y dirigirlos, nos convertimos paulatinamente, en un ejército que tenía que servir a las comunidades, narró Marcos.
¿Que pasó después?. Pasa que el EZLN se convierte en un ejército de indígenas, al servicio de los indígenas, y pasa de los seis con que empezamos el EZLN, a más de seis mil combatientes.
Marcos dijo que lo que detonó el alzamiento del primero de enero de 1994, no fue un análisis de la coyuntura internacional, sino que en esos años hubo una reforma que impedía que los campesinos pudieran acceder a la tierra. Y al mismo tiempo, las enfermedades empezaron a acabar con los niños y niñas de la selva lacandona, los que morían antes de los cinco años de enfermedades curables.
La mortandad de los indígenas, de los niños y de las niñas indígenas, agudizó todavía el problema, aseguró.
"Y quienes empezaron a empujar: hay que hace algo, ya no, y ya basta, fueron las mujeres, que veían morir a sus hijos y a sus hijas. Empezó a haber una especie de rumor en todas las comunidades: hay que hacer algo, ya basta, ya basta, en todas las lenguas".
No nos dejaron otra opción, comentó Marcos. Y añadió que ahora, a casi quince años, "nosotros -los que llevamos más tiempo aquí- decimos: qué bueno que no teníamos otra opción.
"Los zapatólogos y los coyotes de la solidaridad"
Durante el encuentro, Marcos explicó cómo gente que antes estaba cerca del EZLN, ahora se han alejado o se han vuelto, definitivamente, antizapatistas. "Algunos de ellos fueron a sus países a dar pláticas y fueron recibidos como si fueran los que se alzaron en armas. Eran los zapatólogos, dispuestos a viajar con todos los gastos pagados, a recibir los aplausos, las caravanas y alguno que otro favor, cuando viajaban al extranjero.
"Estos intermediarios organizaban y hacían cosas cuando estábamos de moda, y cobraban su capital político. Así como hay quien organiza conciertos, que dice que son para acá y se queda con una parte: cobra como su salario, o lo que le toca a su organización", detalló.
La aparición de este grupo de intermediarios, donde había políticos, intelectuales, artistas y gente del movimiento social, nos ocultó a nosotros la existencia de otras cosas, de otros abajos, explicó el líder zapatista. Señaló que los "intermediarios de la solidaridad" se habían corrido a la derecha, y este corrimiento a la derecha se ocultó diciendo que el EZLN se radicalizó y se hizo más izquierda.
Marcos dijo que la acción de los zapatólogos hizo que se diera un distanciamiento entre el EZLN y los sectores internacionales, en America Latina y en Europa, fundamentalmente. Y por estas razones se explica la cercanía del zapatismo con otros países que con México. Y fue más fuerte en México que con la gente de Chiapas.
A casi 15 años del levantamiento en armas, el Subcomandante Marcos, insiste que el planteamiento del EZLN sigue siendo el mismo: “no buscamos la toma del poder, pensamos que las cosas se construyen desde abajo.
“Nosotros no pretendemos un México zapatista, ni un mundo zapatista. No pretendemos que todos se hagan indígenas. Nosotros queremos un lugar, aquí, el nuestro, que nos dejen en paz, que no nos mande nadie. Eso es la libertad: que nosotros decidamos lo que queremos hacer”, apuntó.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario