lunes, abril 14, 2008

30 años del Comité de Unidad Campesina

Comité de Unidad Campesina (CUC)

HISTORIA:
La aparición del CUC, lo podemos ubicar en el trabajo pastoral realizado por algunos sacerdotes durante los años 1974 y 1976, junto al trabajo cooperativo que fue puramente campesino, dónde se realizó una actividad de preparación bastante amplia; en alfabetización, educación cívica y técnica, así como en educación sobre Derechos Humanos.
El comité de Unidad Campesina -CUC-, nace el 15 de abril de 1978 de la unión de trabajo campesino, comunitario, cristiano e indígena, sobre la base de este trabajo resultó la Primera Asamblea Nacional del -CUC-, es en esa misma fecha donde se le da el nombre y se define la estructura organizativa, trabajando en tres regiones; La costa, tierra fría y la Central en Chimaltenango, en ese mismo año se participó en la marcha del Primer de Mayo.
“Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo”, es la esencia de nuestro pensamiento. Cabeza clara , porque tenemos una línea, un norte, conocemos la realidad que vivimos y hacia dónde vamos; Corazón Solidario, porque nuestra lucha no es sólo de los campesinos, sino de todos

¿QUE ES EL CUC?
El Comité de Unidad Campesina -CUC- es una organización de campesinos y campesinas, trabajadores del campo, indígenas y ladinos pobres; hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños de diversas etnias y culturas de Guatemala. El CUC nace el 15 de Abril de 1978 por la misma necesidad de nuestras comunidades para exigir nuestros derechos y luchar contra la pobreza y la militarización.
EL AÑO 2008 CELEBRAMOS NUESTROS 30 AÑOS DE LUCHA CAMPESINA
A lo largo de estos 25 años hemos sufrido grandes masacres y pérdida de valiosos dirigentes. Uno de los ejemplos más crueles y sangrientos lo tenemos en la ocupación de la Embajada de España. El 31 de Enero de 1980 compañeros del CUC ocuparon pacíficamente la Embajada de España para exigir el cese de las masacres que el ejército desarrollaba en el Altiplano Central y Noroccidente de Guatemala. El Gobierno no atiende las demandas; la policía y Ejército masacraron a toda la gente. 39 ocupantes entre campesinos miembros del CUC, pobladores, obreros, estudiantes, católicos comprometidos y personal diplomático son quemados vivos.
Los distintos gobiernos y el ejército de Guatemala junto con los comisionados militares y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) fueron los responsables de aplicar la política de tierra arrasada y masacres contra la población civil indefensa, la mayoría indígena. La Comisión de Esclarecimiento Histórico en su informe Memoria del Silencio afirma que el Estado de Guatemala cometió Genocidio y Terrorismo de Estado.
A pesar de todo este clima de represión que sufrimos en las épocas más duras del pasado, también libramos grandes luchas contra el reclutamiento militar forzoso y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), en contra de la represión, por el respeto de los derechos humanos, contra el alto costo de la vida, contra la explotación en las fincas, por un salario justo y por la recuperación de la madre tierra. El ejemplo más significativo fue la Gran Huelga de la Zafra en Febrero de 1980, donde más de 80 mil campesinos paralizamos la industria azucarera durante más de 20 días.
EL CUC EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad nos encontramos en un proceso de Recuperación de Nuestra Memoria Histórica. Necesitamos encontrarnos con nuestro pasado, conocer la verdad, exhumar y enterrar con dignidad a nuestros mártires... Queremos un futuro mejor para Guatemala. Un futuro que necesariamente tiene que construirse a través de la memoria, la verdad, la reparación y la justicia.
A través de diversas actividades y expresiones culturales recuperamos nuestra historia para que los más jóvenes conozcan las verdaderas causas que generaron el conflicto armado... Las mismas causas que hoy nos mantienen en la pobreza y el abandono.
NUESTROS EJES DE LUCHA
En 1,998 se realiza la VI Asamblea Nacional donde se definen los 4 ejes de trabajo, Acceso a la Tierra, Derechos Laborales, el Desarrollo Comunitario, y la Participación Ciudadana, como ejes transversales: la participación de la mujer y de los jóvenes, teniendo como marco general el cumplimiento de los Acuerdos de Paz como medio para construir juntos un modelo de nación multiétnico pluricultural y multilingüe con democracia y justicia social. Después de más de 6 años de la firma de la paz comprobamos con suma preocupación el incumplimiento casi total de los Acuerdos de paz. En la actualidad las causas que generaron el conflicto armado: militarismo, extrema pobreza, injusta distribución de la tierra, explotación laboral, discriminación, racismo, impunidad,... se han agravado.
En lo que respecta a la urgente necesidad de tierra que tenemos todos los campesinos y campesinas, el Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria no ha funcionado en absoluto.
La distribución de la tierra en Guatemala sigue siendo la más injusta de América Latina. El 72 % de la tierra cultivable continúa en manos de tan sólo un 3% de grandes ricos, empresarios y terratenientes. En el otro extremo, la mayoría de la población vivimos en pobreza o extrema pobreza.
DONDE TRABAJAMOS
Trabajamos en 235 comunidades del pais repartidas en 15 departamentos del país y 49 municipios.

ASI NOS ORGANIZAMOS
Mediante asambleas comunitarias, regionales y nacionales decidimos nuestros lineamientos de trabajo. El derecho a la tierra es nuestro principal eje de lucha junto con los Derechos Laborales, el Desarrollo Rural y la Participación Ciudadana. También tratamos de impulsar la participación de mujeres y jóvenes. Con nuestro trabajo directo en las comunidades contribuimos al fortalecimiento organizativo de las asociaciones, cooperativas y comités que forman parte del CUC. El Comité Nacional está integrado por representantes de los departamentos de: Huehuetenango, Quiché, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla.

Comisiones de Trabajo:
Comisión de Tierras
Comisión de Organización
Comisión de Relaciones Nacionales e Internacionales
Comisión de Derechos Laborales y,
Coordinación General
El Comité Regional o Departamental, está integrado por representantes de los diferentes municipios en los distintos departamentos, es la estructura del comité que está más cerca de las bases y de las reivindicaciones de los campesinos.
El Comité Municipal, está integrado por un representante de las comunidades y directivas de las organizaciones legales como Asociaciones y Comités Pro- Mejoramiento, que se localizan en el mismo municipio.
Organización Local, es la organización dentro de la comunidad, una cooperativa, un comité de mujeres o una Asociación. Todas estas organizaciones tienen una directiva, son integrantes del comité municipal.

NACE EL CUC
Podemos ubicar los orígenes del CUC en el trabajo pastoral realizado por algunos sacerdotes durante los años 1974 y 76, junto al trabajo cooperativo que fue puramente campesino. Se realizó una actividad de preparación bastante amplia, en alfabetización, en educación cívica y técnica así como en educación sobre Derechos Humanos.
El Comité de Unidad Campesina -CUC- nace el 15 de Abril de 1978 de la unión del trabajo campesino, comunitario, cristiano e indígena. Sobre la base de este trabajo resultó la Primera Asamblea Nacional del CUC. Es en esta misma fecha cuando se le da el nombre y se define la estructura organizativa, trabajando en tres regiones: La Costa, Tierra Fría, y La Central fundamentalmente Chimaltenango. En 1978 participamos en la marcha del primero de Mayo.
"Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo" Es la esencia de nuestro pensamiento. Cabeza clara porque tenemos una línea, un Norte. Sabemos la realidad que vivimos y hacia donde vamos; Corazón Solidario, porque nuestra lucha no es sólo de los campesinos sino de todos, y en la práctica nuestras manos deben alcanzar la de todos los oprimidos y explotados; Puño Combativo, porque la realidad nos impone que, ni de rodillas, ni pidiendo favores se van a conseguir los cambios.
El CUC nace ligado a la revolución, ligado a las organizaciones revolucionarias, contando con una estructura muy sencilla de comprender y aplicar; se aplicó en la coordinación, en las finanzas a la propaganda y más adelante se aplicó a la autodefensa.
El período en el que surge el CUC fue también un año de cambio de Gobierno. El general Kjell Eugenio Laugerud García entregaba el poder al General Lucas García, uno de los más fuertes impulsores de la lucha contra la guerrilla. Era un momento muy alto de la lucha popular, que iba cada día en aumento logrando así una lucha política bastante fuerte.
DESARROLLO DE LA LUCHA DEL CUC
En este período; el CUC se fue desarrollando políticamente de una manera rápida, dando apoyo a otros movimientos. El primero de Mayo de 1,980 le dio fuerza a la consigna de todo el movimiento popular de: "Derroquemos a Lucas y construyamos un gobierno revolucionario, patriótico, popular y democrático". Así se acuerpa un movimiento político más profundo, que no era ya solamente la lucha campesina.
Otro ejemplo de lucha organizada fue la toma de la Embajada de España realizada el 31 de Enero de 1980; esta actividad fue realizada por 30 campesinos del CUC con el apoyo estudiantes, para protestar por las masacres que el ejército estaba llevando a cabo en el Quiché. Finalmente el ejército quemó la embajada con todas las personas dentro; no obstante la vida de nuestros mártires de la Embajada de España logró llamar la atención de la comunidad nacional e internacional sobre las violaciones a los derechos humanos que realizaba el gobierno y el ejército guatemaltecos, y sirvió para fortalecer nuestra lucha contra la represión. Aquí murieron 5 dirigentes del CUC.
En este mismo año de 1980, se realizó la más grande huelga de la historia de Guatemala. La gran huelga de la Zafra donde 80,000 campesinos y trabajadores agrícolas tomaron y paralizaron durante una semana los principales ingenios azucareros de la Costa Sur. Esta acción se realizó como medida de presión contra los finqueros para que respetaran los derechos laborales de los trabajadores de las fincas, y sobre todo un aumento de Q 5.00 por tonelada de caña, quintal de algodón o café cortado y por jornal de trabajo. Logramos un aumento de Q 3.20.
Cabe mencionar aquí las luchas contra el despojo de las tierras campesinas en Río Negro, en donde se construyó la Hidroeléctrica de Chixoy; el apoyo dado a los campesinos del Norte del Quiché en la toma del Congreso, y otras acciones de carácter local y regional.
Otros ejemplos de luchas han sido las constantes presiones a los gobiernos de turno a través de distintas acciones como tomas de fincas, marchas, manifestaciones y otros actos políticos.
Es en este ambiente que el CUC desarrolla su plataforma de lucha:
-Por el derecho de todos los campesinos y la población en general a un pedazo de tierra.
-Por el respeto a los Derechos Humanos, contra la represión, por la eliminación de las agarradas a los cuarteles y la disolución de las Patrullas de Autodefensa Civil.
-Por el respeto a los derechos de los trabajadores, contra la explotación y el alto costo de la vida.
Y LLEGÓ LA REPRESIÓN
A finales de los años 70 y durante la década de los 80, se inicia una de las etapas más represivas y crueles de la historia de Guatemala. La "política de tierra arrasada" que lleva a cabo el gobierno y ejército guatemalteco, significó el terror generalizado para la población civil campesina. Los mandatos del General Lucas García y Efraín Ríos Montt fueron especialmente crueles para el pueblo guatemalteco.
Del año 81 al 85 se da un descabezamiento y dislocación del CUC, dejando de tener expresión pública y de luchas aquí en el país. El movimiento popular y democrático en general fue duramente golpeado, ya no existían condiciones para desarrollar una lucha abierta, una lucha amplia, lo que trajo un "repliegue" de dirigentes y estructuras del CUC.
El CUC entonces se desarticuló, las reuniones con CONACO (Comisión Nacional de Coordinación) y CORECO (Coordinadora Regional de Coordinación) ya no se realizaban, regeresando los dirigentes a sus comunidades. Tampoco funcionaba la Comisión Zonal de Coordinación (COZOCO) y la Comisión Local de Coordinación (COLOCO).
EL CUC ABRE CAMINOS NUEVOS.
Con todo lo anterior se logra entrar en un nuevo campo político y abrir espacios haciendo posible que otros sectores de la población se expresen: los sacerdotes mayas, las viudas y los desplazados internos. El CUC apoya y contribuye al surgimiento de la Defensoría Maya, CCDA, CONDEG, y CONAVIGUA. Más tarde, el CUC junto a CONDEG y CONAVIGUA hace posible el surgimiento de Majawil Q´ij, de donde posteriormente nace COPMAGUA.
Es así como el CUC deja de abanderar específicamente las luchas indígenas contribuyendo a la de otros instrumentos que canalicen estas luchas.
En 1992, el CUC sufre una severa crisis y se divide. Parte de sus dirigentes, cuadros y bases campesinas forman la CONIC. Esta crisis, como es lógico, produce atrasos, limitaciones y estanca el trabajo del CUC. Fueron tiempos duros donde el CUC más que crecer y desarrollarse tuvo que consolidar lo que tenía y ajustar sus reivindicaciones a su propia situación.
En 1992 el CUC integra junto a otras organizaciones campesinas hermanas la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC.
Durante los años de 1993 a 1996, el CUC en toda la región de la Costa Sur y el Nororiente del país luchó duramente por la recuperación de las tierras nacionales, baldías y comunales.
En el año 1995 se realiza la V Asamblea y se introducen los cambios de fondo en la estructura y planteamientos del CUC; se da entonces un proceso de crecimiento y de luchas.

EL CUC DESPUES DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ.
La firma de la paz

En Diciembre de 1996, se inició un nuevo contexto político, poniendo fin a 36 años de conflicto armado en Guatemala. Junto con otras organizaciones campesinas, sindicales y populares emprendemos entonces la lucha por el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Incumplimiento de los Acuerdos firmados
Después de más de 6 años de la firma de la paz comprobamos con suma preocupación el incumplimiento casi total de los Acuerdos de paz. En la actualidad las causas que generaron el conflicto armado: militarismo, extrema pobreza, injusta distribución de la tierra, explotación laboral, discriminación, racismo, impunidad,... se han agravado.
En lo que respecta a la urgente necesidad de tierra que tenemos todos los campesinos y campesinas, el Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria no ha funcionado en absoluto.
La distribución de la tierra en Guatemala sigue siendo la más injusta de América Latina. El 72 % de la tierra cultivable continúa en manos de tan sólo un 3% de grandes ricos, empresarios y terratenientes. En el otro extremo, la mayoría de la población vivimos en pobreza o extrema pobreza.
Las instituciones del Gobierno creadas para dar solución a la problemática agraria en Guatemala no han funcionado correctamente. CONTIERRA y el Fondo de Tierras nacieron con graves problemas estructurales: no son autónomos, sino que dependen del Gobierno y del dinero que les dan instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.Casi siempre resuelven a favor de los ricos y en muchos casos no ayudan a resolver los problemas sino que los complican aún más. Los terratenientes sobrevaloran el precio de las fincas y el Fondo de Tierras impone un alto interés a las comunidades. Otro de los grandes problemas en Guatemala es que no existe un Catastro Nacional. Los grandes propietarios, terratenientes y militares se oponen a su implementación. Muchos de ellos se apoderaron mediante fraude de grandes extensiones de tierra en el pasado y ostentan títulos falsos. De llevarse a cabo correctamente un catastro se comprobaría que estos falsos dueños no tienen certeza jurídica sobre la tierra que poseen.
NUESTRA LUCHA EN LA ACTUALIDAD.
Nuestra lucha en el 2000
Como vemos, los Acuerdos de Paz y la problemática agraria no han sido atendidos por el Gobierno. Es así como el movimiento campesino ha tenido que dar un paso adelante en su lucha por la tierra. El 10 de Octubre junto con la mayoría de los miembros de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC-, participamos en la primera Gran Movilización desde la firma de los Acuerdos de Paz.
Más de 40 mil campesinos bloqueamos durante todo el día las principales carreteras del interior del país y los accesos a la capital para presionar al Gobierno y forzarle a convocar una Mesa de Alto Nivel donde se discuta, seriamente, el problema agrario en Guatemala.
En Los Encuentros, Sololá, miembros de la Policía Nacional Civil (PNC) asesinan de dos tiros en la cabeza a Teodoro Saloj Panjoj, miembro del CUC, mientras participaba en la movilización. A pesar de que la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) responsabiliza al Estado de Guatemala y a 10 miembros del Servicio de Inteligencia Criminal de la PNC del asesinato, hasta la fecha el Ministerio Público no ha hecho ninguna investigación seria y no hay ni un solo responsable detenido.
Con este asesinato se reinicia en Guatemala la escalada de represión e impunidad contra el movimiento campesino después de la Firma de la Paz.
Nuestra lucha en el 2001
El 15 de Abril ganaderos y finqueros de Morales, Izabal asesinaron a Sarbelio Ramos, miembro del CUC. El objetivo de los finqueros es atemorizar al resto de campesinos para que abandonen su lucha por la tierra. Lejos de asustarles, los compañeros agarran más valor y ocupan la finca al día siguiente. Es así como el 16 de Abril se recupera la finca Las Quebradas, en Morales, Izabal, (finca nacional en conflicto con la supuesta propietaria, Margaret de Argudo, de nacionalidad estadounidense).
De este modo nuestras comunidades deciden tomarse la tierra. Ocupar, resistir y producir en las fincas es la única posibilidad que nos queda para acceder a nuestros derechos sociales básicos como son la tierra, vivienda, trabajo, alimentación,...
El 29 de Junio se ocupa la finca La Bonanza, en Morales, Izabal (finca ociosa en conflicto con terrateniente nacional). El 12 de Octubre, volvemos a paralizar las principales vías del país. A las tomas de carreteras se sumaron algunas tomas de fincas como Lanquín II, en Morales, Izabal (conflicto con la BANDEGUA, anteriormente United Fruit Company).
Nuestra lucha en el 2002.
El 31 de Enero conmemorando un aniversario más de la Masacre de la Embajada de España, se ocupó la Finca San Basilio en Río Bravo, Suchitepéquez (finca nacional en conflicto con el Ejército) y la finca Papalhá, en La Tinta, Alta Verapaz (finca nacional en conflicto con el Ministerio de Agricultura). El 17 de Abril, Día Internacional de la Lucha Campesina y la Reforma Agraria, se ocupó la finca Sexán (finca ociosa en conflicto con el supuesto propietario, Hoss, de nacionalidad alemana).
El 21 de Agosto hubo una nueva movilización de la CNOC. Miembros del CUC bloqueamos las principales arterias económicas del país: Cobán, Izabal y la Costa Sur. Y se ocupan 3 fincas: Los Alpes, en La Tinta, Alta Verapaz (finca en conflicto con el Banco del Ejército), San Andrés Sactul, Chicamán, Quiché (finca ociosa en conflicto con finquero particular) y La Esmeralda, Iztapa, Escuintla (finca nacional en conflicto con el finquero español, Virgilio Casado).

No hay comentarios.: