sábado, marzo 29, 2008

Estudiar a las FARC no es pertenecer a ellas

Mariana López de la Vega.

En las dos últimas semanas y a propósito del asesinato de cuatro compañeros estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, (FARC) ubicado en Ecuador, mi nombre ha sido mencionado en su diario el Universal y se han publicado fotografías e imputaciones a través de las cuales se pretende involucrarme como "miembro activo", (por decirlo de alguna manera) de las FARC. Con el objeto de aclarar malentendidos respecto a mi situación, deseo hacer las siguientes consideraciones y en uso del derecho a réplica solicito que se publique en los medios de comunicación la presente.
Efectivamente, a lo largo de mis estudios profesionales he estado interesada en conocer y comprender el surgimiento y permanencia de movimientos sociales en América Latina, que pretenden la transformación de las relaciones sociales en sus países. Es así que he estado interesada en conocer, y analizar en mis estudios de grado y postgrado diferentes expresiones en Latinoamérica, por lo que he realizado investigaciones y trabajo de campo en los procesos que me he avocado a estudiar. Específicamente la organización de las FARC en Colombia, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil.
Para acercarme a este propósito he contado con el apoyo y orientación de mis maestros y compañeros en la FFyL. Con unos y otros he vivido y experimentado lo que es la libertad de cátedra y de investigación para analizar cualquier fenómeno social. Mis profesores me han enseñado el valor y trascendencia de pensadores que han forjado o pugnado por la integración de América Latina. Por ello no es de extrañar que varios compañeros hayamos pretendido rescatar, por ejemplo, el pensamiento de Simón Bolívar y por ello surgió un grupo académico para analizar y difundir entre otras las ideas de Simón Bolívar sus ideas conformando el "Centro de Documentación y Difusión Libertador Simón Bolívar".
Ante el conocimiento de un conflicto social y armado tan largo como el colombiano, también me he avocado a contribuir desde la investigación a la solidaridad con ese pueblo hermano con la firme intención de sumar voces a la búsqueda de la paz.
Soy licenciada y estudiante de la maestría en Estudios Latinoamericanos y profesora adjunta de la asignatura "Teoría de la Cultura" en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y me parece que el hecho de señalarme como "miembro activo", representante o vinculo de las FARC en México es irresponsable tiene la clara intención de inhibir las actividades que realizo, criminalizándolas.
Mi interés y estoy segura que el de mis compañeros asesinados en Ecuador ha sido y responde al espíritu antes mencionado, y la publicación de notas con información equivocada o tendenciosas ponen en riesgo mi seguridad personal, así como vulneran la libertad de investigación, expresión y pensamiento, cuestionando mi actividad académica.
En estos días de linchamiento mediático a estudiantes que se interesan por conocer los movimientos sociales en América Latina, he encontrado en mi Universidad, la UNAM, entre sus profesores y compañeros, el apoyo académico y moral para defender lo que hacemos, para investigación académica. Es una de las pocas instituciones mexicanas que sin mayor cuestionamiento ha salido públicamente en nuestra defensa.
Manifiesto mi profunda indignación por la tibia y timorata respuesta del gobierno mexicano frente a la violación de los derechos humanos de los estudiantes asesinados en Ecuador y su temor a condenar pública y abiertamente al gobierno de Colombia.
Estoy segura de que mis compañeros Juan González del Castillo, Verónica Natalia Velázquez Ramírez, Fernando Franco Delgado, Soren Ulises Aviles, y Lucía Andrea Morett Álvarez compartían y comparten intereses similares a los míos y que las actividades por todos realizadas son para el conocimiento de la realidad de América Latina.

No hay comentarios.: