lunes, febrero 25, 2008

Construirán las dos primeras ciudades rurales

Oscar Gutiérrez

Tuxtla Gutiérrez, Chis.— El gobierno del estado inició el diseño y construcción de las dos primeras ciudades rurales de un total de ocho que serán edificadas este año en diferentes regiones, para proporcionar seguridad y desarrollo integral a comunidades que viven en zonas de riesgo.
También se incluirá a la población desalojada tras el alud que sepultó el poblado Juan de Grijalva, el 4 de noviembre de 2007, así como a damnificados por las inundaciones causadas por la presa Malpaso en el centro y norte de Chiapas.
Ingenieros y trabajadores de la Secretaría de Infraestructura del estado trazan y delimitan las áreas de viviendas, escuelas, hospitales y vialidades sobre una superficie de 200 hectáreas, donde se asentará la ciudad rural Nuevo Juan de Grijalva, a cinco kilómetros de la cabecera municipal de Ostuacán.
En otro predio de ese mismo municipio del norte chiapaneco, ingenieros hidráulicos y cuadrillas de obreros diseñan el plan de desarrollo urbano y realizan estudios topográficos, de impacto ambiental y mecánica de suelos, para construir la segunda ciudad rural Santa Ana.
El programa prevé erigir este año ocho ciudades rurales para reubicar unas 31 mil personas de 322 comunidades, de las cuales 27 mil 554 viven en zonas dispersas sin servicios básicos y 3 mil 496 son damnificados de las 33 comunidades y rancherías aledañas al río Grijalva inundadas por el desfogue de la presa Malpaso.
Además de las ciudades rurales de Nuevo Juan de Grijalva y Santa Ana, en Ostuacán, otras seis serán construidas en los municipios de Tecpatán, Ángel Albino Corzo, Ixhuatán, Berriózabal y Copainalá.
El gobierno del estado anunció que en los próximos cinco años se construirán 25 ciudades rurales con un costo de 25 mil millones de pesos. La ocupación de los nuevos centros se dará de manera gradual y escalonada en un periodo de tres años, prevén los expertos.
El secretario del Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno estatal, Julio Domínguez López-Portillo, informó que los nuevos centros de población dispondrán de áreas habitacionales dignas, infraestructura de salud, educación, comunicaciones, recreación, deporte, así como espacios para el desarrollo comercial y la industria agropecuaria.
En el aspecto social, la estrategia se sustentará en el desarrollo humano integral, con lo cual se buscará elevar los índices de salud, educación y alimentación, con respeto de los usos y costumbres, la cultura y la religión de los pueblos campesinos e indígenas, dijo el secretario.
Para ello se aplicarán programas de reconversión productiva de las parcelas, actividades de traspatio, plantaciones agroforestales, granjas avícolas y viveros.
“Otra de las prioridades es hacer sustentables las nuevas ciudades a través del ordenamiento ecológico y territorial; la conservación, restauración de la biodiversidad, la educación ambiental y el aprovechamiento y protección de los recursos naturales”, agregó Domínguez López- Portillo.

No hay comentarios.: