jueves, enero 24, 2008

Indígenas abandonan predio en Montes Azules

Gabriela Coutiño

Las Margaritas, Chis.- Un grupo de 95 familias indígenas tzeltales asentadas desde hace 16 años en una comunidad de la selva lacandona "desocuparon de manera voluntaria 2,330 hectáreas de tierras" que se localizan dentro de la reserva de la Biosfera Montes Azules, informó la Secretaría de la Reforma Agraria.
"El proceso se dio a un acuerdo al que llegaron con la Secretaría de la Reforma Agraria, mediante el cual se podrá restituir las tierras a los legítimos propietarios, la Comunidad Zona Lacandona, que desde 1972 cuenta con los documentos agrarios que avalan la propiedad sobre la superficie desocupada por los indígenas tzeltales", explicó la dependencia en un comunicado.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas dijo que se trata de una zona de importancia internacional que contribuye a la preservación de especies prioritarias y en peligro de extinción, incorporada a la Selva lacandona, la cual será restituida a sus legítimos dueños, los comuneros lacandones, quienes "han demostrado un gran compromiso con la conservación".
La comunidad de tzeltales Guadalupe Tepeyac, ubicada en el municipio de Ocosingo se encontraba bajo las acusaciones de delitos medioambientales y despojo, denuncia interpuesta por la Comunidad Lacandona, compuesta por indígenas originarios de la Península de Yucatán que habita en la zona desde que en los años 70 les fueron entregadas por el gobierno unas 560.000 hectáreas de la Selva Lacandona.
A raíz de la denuncia, el ministerio de Recursos Naturales dictaminó que los poblados ubicados en la reserva de la biosfera protegida de Montes Azules, la mayoría de ellos bases de la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), estaban causando un daño ambiental, no así los lacandones que se encuentran trabajando en otras áreas de la lacandona con proyectos sustentables en beneficio de la comunidad, afirmó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Para las autoridades con la desocupación de las áreas protegidas, se pretende mitigar el impacto que han tenido las ocupaciones sociales y las presiones que han ejercido sobre el macizo forestal de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, un área natural protegida que es hábitat del jaguar, la guacamaya roja, el águila arpía, consideradas en peligro de extinción.
"La desocupación que tuvo lugar constituye un paso muy importante en términos ambientales, sociales y agrarios, donde los legítimos propietarios de las tierras, los comuneros lacandones han demostrado un gran compromiso con la conservación de la reserva, y se encuentran trabajando en otras áreas de la lacandona con proyectos sustentables en beneficio de la comunidad", aseguró la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Sin embargo, para la ONG ecologista Maderas del Pueblo del Sureste, esta acción "se enmarca en el plan de despeje territorial de una de las zonas más ricas en biodiversidad y agua". Según la organización ambientalista, la intención del gobierno es aprovechar la riqueza natural de la zona para permitir que empresas farmacéuticas multinacionaleslas exploten.
En el municipio de Las Margaritas, hay otro poblado que se llama Guadalupe Tepeyac y que fue refugio del Subcomandante Marcos.

No hay comentarios.: