martes, septiembre 05, 2006



Inauguraránl Museo Etnográfico “Majananu’m”

· 7 y 8 de septiembre.
· Ejido Ing. González de León, Las Margaritas.

Indira Trujillo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 4 de septiembre de 2006. El Gobierno del Estado de Chiapas a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos indígenas y el Ejido Ingeniero González de León de Las Margaritas, Chiapas invitan a la inauguración del Museo Etnográfico “Majananu’m” ubicado en el centro Cultural Tojolab’al en Creación, exhacienda Napité, los días 7 y 8 de septiembre.
Este espacio propiciará un encuentro intercultural que contribuya con el intercambio de experiencias de pueblos que buscan el respeto, el aliento y el ánimo de preservar su identidad en su propio territorio.
En el ejido Ingeniero González de León, el día jueves 7 de septiembre el programa iniciará a las 10 horas con una ceremonia tradicional, posteriormente tendrá lugar la inauguración del evento con la participación de la ingeniero Xóchitl Gálvez Ruiz, directora de CDI. A las 12 horas se presentarán músicos y danzantes rarámuris del estado de Chihuahua. Una hora más tarde participarán los Voladores de Papantla de Veracruz.
Durante el reto de la tarde del jueves se llevarán a cabo distintas actividades como: la proyección del video del Museo, el recital musical purépecha, el concierto de marimba infantil jakalteca y el recital musical del pueblo maya de Yucatán.
Con música tradicional tojolab’al arrancarán los eventos del día viernes 8 de septiembre, para continuar con la actuación musical purépecha de Rocío Próspero, además se dejarán escuchar sones de la marimba jakalteca, así como la participación artística del pueblo rarámuri. A las 12 horas se efectuará la inauguración del Museo “Majananu’m”. Una hora después, se presentarán nuevamente los Voladores de Papantla. En punto de las 16 horas tendrá lugar la exposición de Medicina tradicional tojolab’al y la Muestra de Temazcal. Para finalizar, habrá música otomí, voces mayas de Yucatán y el baile de celebración.
Para el pueblo tojolab’al, este trascendental acontecimiento, es realizado “En memoria de nuestros abuelos que sufrieron la época baldía. Su presencia ilumina nuestro amancer”.

No hay comentarios.: