sábado, mayo 05, 2007


Caía estrepitosa de mango ataulfo
Betzy Villarreal Rodas.
Tapachula, Chis.- La caída de la producción de mango ataulfo, la fruta de origen y la más codiciada del trópico de Chiapas ha provocado que los productores se conviertan en leñadores y hayan empezado a cortar los árboles desde la raíz, debido a las pérdidas cuantiosas que han recibido en las ultimas dos cosechas.
Luego del paso del huracán Stan por esta zona costera del estado de Chiapas en el 2005, el cual se mantuvo con más de 8 días y con un promedio de 2 mil 600 milímetros de precipitación los suelos quedaron devastados y aunado a ello, los productores denuncian la existencia de plagas impredecibles y el escaso apoyo gubernamental como causas de la caída del mango “ Ataulfo” en Chiapas hasta en un 50 por ciento.
La entidad propietaria del nombre de origen del mango ataulfo y primera productora de esta fruta a nivel nacional, está en “quiebra” y tiende a desaparecer del mercado debido a la baja producción y a los “raquíticos” precios de comercialización , al grado que los productores iniciaron ya, la tala de árboles para sustituirlos por otras siembras o ganado.
El presidente de la Asociación Regional de Fruticultores de la zona costera de Chiapas, Eusebio Ortega Contreras, lanzó una alerta a todos los involucrados en este renglón pues ciertamente el mango ataulfo está de caída, dado que este año la producción solo se dió en un 50 por ciento en relación a la anterior cosecha.
El Dirigente de los fruti cultores, asegura que por lo menos unos 100 mil árboles han sido derribados por sus dueños en alrededor de 300 hectáreas que serán reemplazadas por plátano o ganado vacuno debido a que el mango de origen chiapaneco dejó de ser un negocio fructífero para esta región.
Hasta el momento existen alrededor de un millón de árboles de mango ataulfo sembrados en la región istmo –costa de esta entidad, de los cuales por lo menos el 10 por ciento ya fueron derribados por la baja producción y falta de precio en el mercado nacional e internacional.
Este año-dijo- en la zona de Tapachula y parte fronteriza con Guatemala, solo se cosechó escasamente en comparación al año pasado cuando se recolectaron más de 150 mil toneladas ,cifra que descendió este año originando una caída en la producción lo que ha provocado incertidumbre en los hombres el campo.
La venta de alrededor de 150 mil toneladas de mango ataulfo en esta región en otros tiempos ha originado divisas del orden de más de 450 mil millones de pesos en el mercado nacional y más de 600 millones de dólares en el mercado de exportación en cada período de corte que se origina de febrero a mayo, en tanto que este año, la cifra será reducida en al menos un 50 por ciento.
A Chiapas solo le siguen en productividad los también estados productores de ataulfo Nayarit, Guerrero y Sinaloa, cuyas características de la fruta compiten con el mejor mango de origen de la región chiapaneca.
Son 25 mil hectáreas de mango ataulfo sembradas en Chiapas, alrededor de un millón de árboles, cada planta produce alrededor de 150 a 200 kilogramos que en pesos se convierte en unos 2 a 3 mil pesos, lo que significaban ganancias redituables a los productores de la zona, que sin embargo, hoy, están viendo la precipitada caída de la denominada fruta “amarillo oro”.dijo el líder productor.
Desde el año pasado, Chiapas, figuró en el mercado internacional con “ foco rojo” debido a la infestación de la plaga “mosca de la fruta” en los sembradíos de esta región , lo que provocó que miles de toneladas de mango fueran rechazadas en el cruce fronterizo del norte del país.
Camiones cargados de mango ataulfo con capacidad de 30 toneladas quedaron varados en la frontera norte, una pérdida significativa para los productores, toda vez que además interpretaba el cierre de la comercialización hacia la exportación.
Mientras que Nayarit, Colima, Campeche y Veracruz, aparecían con 20 lotes de mango ataulfo larvados o infectados por la mosca de la fruta en la frontera norte, Chiapas reflejaba hasta 182 lotes plagados que si bien podían colocarse a un mínimo precio en el mercado nacional, o de plano se convertían en fruta siniestrada como pérdida total.
El líder de los fruticultores, explica, que las cuarentenas que eran impuestas por las autoridades de sanidad en los huertos chiapanecos, iban en detrimento de los productores que se quedaban sin el principal comercio de exportación, rematando su producto a bajo costo en el mercado nacional.
Ortega Contreras, de alguna manera también responsabilizó a las autoridades tanto federales como estatales de la falta de apoyo a los mangueros de esta región sureña, puesto que han hecho caso omiso a proyectos, propuestas y demás peticiones para sacar del bache a este cultivo que dentro del sector agrícola es el que mayores ganancias le ha dejado al estado y a la federación.
Recordó que el año pasado, luego de la alarma surgida por la alta infestación en los huertos de Chiapas por la mosca de la fruta, fue presentado un proyecto fitosanitario ante las autoridades estatales a fin de registrar una baja prevalencia, mismo que fue dado a conocer en la reunión de estados productores de mango ataulfo, quienes a fin de cuenta retomaron dicho proyecto a excepción de Chiapas.
Dijo que dicho proyecto de investigación que busca conocer el origen de las causas de la baja producción del mango ataulfo tiene un costo de 25 millones de pesos, pagaderos en cuatro años y que dividido entre varios estados, a Chiapas le tocarían 600 mil pesos anuales.
Los productores quieren conocer de lleno las causas de lo que afecta a la fruta de amarillo oro, ya que varias hipótesis han surgido entre estas, la falta de nutrición de la tierra, plagas, sistema genético, entre otros.
El mango Ataulfo del Soconusco Chiapas, se produce en los municipios de Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Escuintla, Acacoyagua y Acapetahua, los cuales conforman la denominada Región del Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas.

No hay comentarios.: