
Ángeles Mariscal
El lunes se llevó a cabo en el espacio de la sociedad civil Diálogo Climático en Cancún el Panel sobre Bosques, donde estuvieron organizaciones ambientalista de Chiapas, y participaron representantes indígenas de Quintana Roo y de los Estados Unidos, miembros de organizaciones ambientalistas, campesinas y sociales de Sudáfrica, Brasil, Filipinas.
Según dio a conocer la organización Otros Mundos, en el encuentro, aunque hubo diferentes opiniones, de coincidió en el rechazo al mecanismo de Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD).
Según la crónica, Camila Moreno, de Amigos de la Tierra Brasil, explicó que “es lindo que los negociadores de la COP16 hablen de salvaguarda de derechos, pero no va a ser así, lo vemos en América Latina todos los días. Muy al contrario, se está viviendo cada vez más la militarización de nuestros países y la criminalización de la pobreza”.
Camila Moreno dijo que “REDD es como una culebra venenosa empacada para regalo, es el caballo de Troya para que las trasnacionales entren a por los últimos espacios que aún no se han sacado al mercado: bosques, biodiversidad y agua”. Mencionó que el dinero que se promete está cegando y dividiendo a muchos movimientos, están consiguiendo sus objetivos los poderosos, pero todo ello son promesas falsas, ya que estamos viendo que también fomentan las agroindustrias, los transgénicos, los megaproyectos, etc.
Por su parte, Casey Camp-Horinek, indígena de la Nación Ponca de Oklahoma (EUA), contó su experiencia de despojos y desplazamientos en lo que resultan este tipo de promesas, donde el mercado es lo importante y lo demás se incumple. Virginia Suárez, de Mujeres por la Libertad de Filipinas, hizo mención a la corrupción de muchos países, que ven ahora forma de obtener más dinero, y no quedaría nada para los pueblos.
De Sudáfrica, Blessing Karumbidzwa, de la Coalición Timberwatch, que dijo que en el continente Africano sufren estas conquistas de las industrias y se preguntó: “ ¿por qué van a dar incentivos por cuidar el bosque? Es algo que muchos pueblos lo hacen, los bosques son nuestra vida, es como prometer que le van a dar dinero a los peces por cuidar el mar”.
También hubo menciones a recordar la experiencia del TLC en México, con las promesas incumplidas, y también a que los bosques no están en venta.
Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos Chiapas-Amigos de la Tierra México, se mostró satisfecho con el foro de Bosques: “Ha habido muy buenas intervenciones, y decididamente esto lo deberían tener en cuenta los negociadores que están en el COP16 de la ONU. Hay un rechazo social a REDD y demás mecanismos de mercados, que son la excusa de los países desarrollados para no reducir las emisiones de gases industriales ni cambiar el modelo económico ni el estilo de vida impuesto, que es el que destruye el planeta”.
Se espera que este martes participen en una marcha los integrantes de la sociedad civil del Diálogo Climático. En esta marcha se pretende exigir que los negociadores de la COP16 tengan en cuenta las opiniones e informaciones de las comunidades y personas afectadas por el Cambio Climático, y de los foros temáticos que se desarrollan desde las organizaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario