jueves, junio 03, 2010

EZLN releva al Subcomandante Marcos

Desde Los Altos

Fredy López Arévalo

El subcomandante Josué, originario de San Juan Chamula, relevó en el mando al subcomandante Marcos, luego de que éste saliera de la selva Lacandona, agobiado por su deteriorado estado de salud y problemas en la estructura político militar del EZLN. Así, el subcomandante Josué se habría puesto a la cabeza del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI), Comandancia General del EZLN.

Por eso ayer, en una entrevista radiofónica, pregunté ayer al doctor Gerardo González, investigador de Ecosur: ¿que sería del EZLN sin el subcomandante Marcos? Esto luego de que en mi entrega anterior publiqué rumores de que Marcos ha salido de la selva, de que Marcos ya no esta enfrente del EZLN, que de alguna manera los mandos indígenas han asumido a el poder en sus comunidades, en los municipios autónomos, han relevado el mando al líder mestizo y que Marcos se ha jubilado o lo han jubilado, por decirlo de alguna manera.

-¿Qué seria el EZLN sin Marcos?.

-Fíjate que nosotros desde la sociedad construimos imaginarios y hay que reconocer que el subcomandante Marcos además de carismático es un hombre muy inteligente. En ese sentido se construyó mucho el imaginario zapatista sobre la figura del subcomandante Marcos. Entre sencillo, critico, autoritario, militar. Pero aquí lo que importa es la estructura político-militar y en esta estructura el mando es importante, claro, pero no es lo que más trasciende sino la estructura, y desde un análisis político, hablando hipotéticamente, si es cierto lo de la salida del subcomandante Marcos, no pasa nada. No pasa nada porque existe una estructura político militar que tiene su cadena de mando. Su relevo incluso –presento una analogía atrevida-como en la estructura del narco, por ejemplo, en términos político-militares, más o menos sigue esa lógica, por eso es tan compleja la lucha contra el narco. No es solamente que te vayas por el capo, sino que existe una serie de mando altos, medios, y bajos. Lo mismo sucede en el EZLN y hay que entender la estructura político-militar del EZLN como una estructura que sigue esa lógica. Aquí lo importante es que el EZLN en la estructura político-militar siga con la vía política, porque digamos que es lo que le ha generado simpatía social. Concreto: ¿en que le afecta la salida del subcomandante Marcos? Pues en teoría en nada, porque además tenia un silencio de muchos meses. Entonces el EZLN en ese sentido está como está ahora. Ahora, ¿qué perdería de la sociedad civil? Pues a mi me parecería que perdería un interlocutor que tiene una interesante perspectiva de los sucesos, lee muy bien la coyunturas, lee muy bien los contextos, entiende muy bien los roles que tienen los diversos actores. Ahora bien, a mi en lo particular ese autoritarismo que tiene muchas veces el subcomandante Marcos yo no lo comparto.

Con el doctor Gerardo Gonzales, investigador de ECOSUR , hablamos con cierta frecuencia del EZLN, la eventual reactivación del diálogo, y las asignaturas pendientes, luego de la firma del Acuerdo sobre Derechos y Cultura Indígena, el primero de una amplia agenda temática que constituían la agenda de los Diálogos de San Andrés, entre el EZLN y la Cocopa. -¿Cual es el panorama actual? ¿Cómo ves las cosas? ¿Han habido señales de la selva en el sentido de que se este aceptando un acercamiento con el poder legislativo federal, con el Senado de la república?

- Bueno siempre se especula mucho. Hay que recordar que lo que se construye en lo social son espacios y es importante que el tema del EZLN más allá de su silencio, más allá de la COCOPA, es que esté y de que existen situaciones complejas en relación con el mismo conflicto no solamente entre el EZLN y el gobierno actual. Hay que recordar que está vigente una declaración de guerra que no se resolvió hasta sus últimas consecuencias y que en ese sentido finalmente existen espacios que ahí están, como en el Congreso de la Unión, la posibilidad de que este vigente esta Ley de Concordia y Pacificación y que las comunidades zapatistas están determinadas o autodeterminadas en la construcción de lo que se han dado llamar la autonomía. Eso sigue vigente, y eso hay que tomarlo en cuenta. Es cierto que vivimos un estado como muy tranquilo, pero no deja de haber problemas en el ámbito local relacionados con los modos de vida de la gente, relacionados con sus recursos y eso también muchas veces pone tensión. Ya hemos platicado muchas veces de una manera muy cerca de lo que pasa en Mitzinton, lo que sucede en la zona norte, en los altos, en la selva, y que además vivimos un momento complejo. Solo pensar que en México, por ejemplo, existe el problema de la migración o del narco, pues estamos cometiendo un error. Son los más importantes, sin duda, pero todo eso, para mi, no es sacar al EZLN de la escena, al contrario, hay que tomarlo en cuenta porque eso implica un análisis más severo de lo que es la propia militarización, de lo que son los propios conflictos locales. No todo se explica entre un conflicto EZLN-gobierno; también se explica por las dinámicas internas de las propias comunidades, tan es así que el narcotráfico crece, por lo que nos reportan, y una serie de conflictos asociados; entonces es muy importante volver a estos espacios que de alguna manera son mediaciones que permiten evitar, si fuera el caso -y esperamos que no- que las cosas se tensarán en el contexto socio-político.

-Me llama la atención que se siga hablando de lo político-militar cuando el EZLN ha entrado a una dinámica totalmente política, aunque no han depuesto las armas, en el sentido de que no las han entregado, en que no han firmado un pacto… ¿pero existirá una dinámica militar en el sentido de que nuevas generaciones de zapatista se estén preparando para alguna guerra frontal contra el estado?

-Fíjate lo que voy a decir, porque ya que estamos en el atrevimiento, en un contexto como el que vivimos, es imposible. Bueno vamos a poner la analogía de los otros grupos armados: existen los grupos armados y tampoco están haciendo acciones político-militares, entonces descartar ante la no entrega de armas, descartar que no se están preparando en lo político- militar, sinceramente yo no lo creería, porque no se han firmado acuerdos que hagan que la gente deponga las armas, y por eso no es tan extraño que veamos estas denuncias de hostigamientos político-militares. Es muy difícil demostrar una contrainsurgencia, porque cada política social en un contexto de conflicto interno tiene una práctica contrainsurgente en el sentido estricto; entonces en ese sentido cuando nosotros vemos una organización político-militar que no ha depuesto las armas, pues obviamente vamos a decir que tienen cierta reserva, y si sabes que se alistan en un ejercito zapatista que sigue una vía política, pues es lo que realmente existe. Es muy difícil decir `no pues ya no están haciendo nada, ya no se están preparando para la guerra’. Acuérdate que una caracterización que hizo el subcomandante Marcos que es muy interesante de estos ejércitos político- militares, que son grupos de autodefensa, y en cierto sentido lo son. Es decir vamos a poner el escenario más catastrófico, en el que se decide ejercer una acción contra ciertas comunidades, pues obviamente ahí tendrían un mecanismo de defensa fundamental, yo no sé si de gran envergadura, lo que sí sé es que ese ejército para eso está.

-Pues bien al menos de este lado, hablo del legislativo federal, del Senado de la República, parece ser que no se ha dejado en el olvido el diálogo con el EZLN y tengo entendido que ha sido por una iniciativa del gobernador Juan Sabines Guerrero que se realizó un foro en el Senado, para propiciar, para alentar, continuar dialogando con el EZLN. De hecho se habló de que incluso en el Congreso del Estado había una iniciativa para de alguna manera incorporar a los municipios autónomos zapatistas a lo que es el ordenamiento legal vigente; o sea hay pues una intensión de continuar atendiendo este problema, que es un problema social vigente, latente, permanente, que esta ahí , que no se puede obviar. que no se puede soslayar.

-Ahí lo importante es que ante cualquier conflicto, que siempre los tenemos, socialmente hablando, existan mecanismos de dialogo, más haya de que si los actores escuchan o tienen voluntad. Yo creo que hay voluntad tanto del zapatismo como de los otros actores, eso es lo importante, de lo contrario ahorita estaríamos hablando de un conflicto tipo Europa tipo América del sur.

No hay comentarios.: