viernes, noviembre 06, 2009

Desde Los Altos

Fredy López Aréevalo

A Roger Grajales González le pisan los talones.

Incluso dicen que ya se amparó.

Que quien gestionó su amparo fue el abogado Mauricio Ibarrola Serrano, quien fuera su secretario particular en la Oficialía Mayor, en tiempos de Patrocinio González Garrido.

Por cierto Roger Grajales González ha sido funcionario de primer nivel en los dos gobiernos más represivos de Chiapas; el de Patrocinio González Garrido y el de Pablo Salazar Mendiguchía.

Ha sido diputado local, presidente del Congreso del Estado, secretario de Planeación y secretario de Gobierno.

Hasta donde pude indagar, la Contraloría le tiene amarrada la cola por malversación de varios milloncejos.

Pero el abogado Ibarrola le consiguió a tiempo un su amparó.

En los dos sexenios referidos, logró acumular muchos millones.

Se le conocen ranchos en la república de El Salvador y Costa Rica, además de las vastas extensiones ganaderas que tiene en Marqués de Comillas.

Ya es tiempo de que se le llame a cuentas, y parece que la Contraloría ahora sí le sigue la huella.

Estaremos pendientes.

IMPUESTOS

¡Mexicanos al grito de impuestos!

Piensa oh patria querida que el cielo

Un soldado en cada hij@ te dio!

En varias plazas del país este 20 de noviembre, memoria de la Revolución, muchos mexicanos se unirán para descalificar públicamente el incremento de impuestos. Será una acción simbólica pero acción que derivará en otras que le urgen al país.

En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, este acto tendrá lugar en la plaza catedral o de la resistencia a las 4 de la tarde del 20 de noviembre y se instalarán mesas de firmas para rechazar el alza de impuestos, e impulsar la moratoria a partir del 1º de enero del 2010.

Acteal

El 22 de diciembre de 1997, un grupo paramilitar masacró a 45 indígenas tzotziles de la comunidad Acteal, en su mayoría mujeres y niños, simpatizantes de la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), mientras rezaban en una iglesia.

De entonces a la fecha, mucho se ha dicho del tema.

De nada sirve ahondar en el debate, en el alegato estéril, en la protesta.

Lo real, es que la tarde del martes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló y su veredicto es inapelable: otros nueve inculpados en la masacre de 45 indígenas en Acteal, en diciembre de 1997, recuperaron su libertad.

Se suman a los 20 que fueron liberados con antelación.

Esto por juicios ganados por abogados del Centro de Investigación y Docencia Académica (CIDE).

Los reporteros que acudieron al penal de El Amate para presenciar la salida de los exculpados constataron que los tsotsiles fueron recibidos por sus familiares en medio del llanto, y por integrantes de una organización cristiana.

Abandonaron El Amate ayer a las 04 am y por la tarde fueron presentados a los medios de comunicación en el Palacio de Gobierno.

El Gobierno de Chiapas, acordó con los nueve excarcelados el no regreso al municipio de Chenalhó, para privilegiar la distensión social y la convivencia armónica en la zona.

Noé Castañón León, informó que, una vez que fueron excarceladas estas nueve personas, entabló un diálogo inmediato con ellas, tal como se hizo con el grupo de 20 amparados que salieron del Centro de Reclusión “El Amate” en agosto pasado.
Se trata de una medida preventiva, atendiendo las expresiones de inconformidad y “miedo” de personas y organizaciones que rechazan el regreso de quienes habían sido sentenciados por el caso Acteal, y que ahora fueron excarceladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras un análisis que derivó en esta resolución, sostuvo el encargado de la política interna.

En tanto, en San Cristóbal de Las Casas, familiares de las víctimas y sobrevivientes de la matanza pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, su intervención para evitar que el multihomicidio quede impune.

“Se agotaron los recursos internos, y no ha habido justicia”, dijo a la prensa Diego Cadenas Gordillo, abogado y director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Pero el veredicto de los magistrados de la Sala Uno de la SCJN es contundente: “Se usaron pruebas y testigos fabricados por la PGR”.

Eso es lo que ponderaron los magistrados a la hora de votar en el caso de los nueve liberados.

A 16 acusados más les será repuesto el juicio, únicamente bajo cargos de homicidio y lesiones, eliminando dos relativos a uso de armas de fuego.

Esto es, la SCJN otorgó 16 “amparos para efectos” para que un tribunal unitario determine su situación legal únicamente con base en pruebas lícitas y sobreseyó (desechó) seis amparos más.

Con cuatro votos contra uno, los ministros confirmaron su criterio sobre el hecho de que en los juicios referentes a los amparos concedidos se violó el proceso legal, la PGR fabricó pruebas y testigos, se formularon delitos inexistentes y en el expediente respectivo no había señalamientos concretos para establecer la culpabilidad de quienes habían sido sentenciados a un promedio de 25 años de prisión.

Cossío explicó que la Corte instruyó la liberación de estas personas porque no existe material para comprobar su culpa, y recordó que la sentencia -con la que concluye la revisión de todos los amparos que atrajo la SCJN- no establece la culpabilidad o inocencia de los demandantes.

En nombre de los ministros de la mayoría, José Ramón Cossío rechazó que con su fallo la Corte genere impunidad, y sostuvo que con la decisión “todos ganamos”.

En cuanto a las 16 amparos concedidos, instruyó que se reabran sus juicios y se les vuelva a juzgar, pero ahora únicamente por los delitos de lesiones y homicidio calificado, dado que los cargos por portación de arma sin licencia y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército fueron eliminados.

¿Será?

¿Y tu que sabes del préstamo por casi 120 millones de pesos que en sesion y con acta de cabido, el alcalde y cabildo coleto solicito a un banco a travez del congreso del estado el 23 de octubre . y que la presidenta de la mesa directiva aprobo . cuando se haga efectivo ese prestamo . me pregunto e, primer lugar a donde ira a parar el recurso solicitado. e , segundo quien o quienes realmente lo pagaran e. tercero cuantos trienios quedaran endeudados pagando esa deuda. e, cuarto donde queda la capacidad de gestion. ,, digo yo se pagara la deuda del sapam, se resolvera definitivamente la problematica del agua`potable se colocaran medidores en los domicilios,,se construira un rastro,, se resolvera el problema de la basura de la ciudad,, o me pregunto mas claro se informra a la ciudadania del destino de estos recursos, no se si tu tengas informacion precisa . saludos
Gaspar Molina López
San Cristóbal de las Casas, Chiapas

enlacesengaml@hotmail.com

OXCHUC

El descontento en el municipio de Oxchuc se acrecienta.

El pueblo no quiere al alcalde,.

La protesta sube de tono... y ayer llegó hasta las puertas del Palacio de Gobierno, en Tuxtla Gutiérrez.

El griterío de la gente retumbo en la oficina del gobernador Juan Sabines Guerrero.

Indagaremos e informaremos.


No hay comentarios.: