sábado, octubre 11, 2008

MOSCAMED contamina cultivos de Las Margaritas y La Trinitaria


Amalia Avendaño

La Trinitaria, Chis; 11 de octubre.- La Organización Unión de Ejidos Rancherías y Comunidades de la Región III Fronteriza exigieron la salida inmediata de la empresa Moscamed de la zona considerando responsable de la contaminación de sus cosechas a las fumigaciones que realiza.

Los campesinos solicitaron la intervención del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomè de Las Casas ante lo que consideran una mala actuación del la delegación de gobierno estatal, de los alcaldes y de los coordinadores de microrregiones quienes no han dado solución a su petición.

Recordaron que el pasado 19 de septiembre invitaron por escrito a las diferentes instancias de gobierno en la región, para realizar una reunión de trabajo para tratar el problema que desde hace varios años les viene generando la empresa Moscamed, sin embargo no acudió ningún funcionario público.

Los campesinos denunciaron que los alcaldes los han amenazado con retirarles los proyectos de desarrollo y productivos, e incluso los apoyos de Procampo si insisten en no permitir que Moscamed fumigue sus cultivos.

“Nosotros los campesinos denunciamos públicamente a dicha empresa que nos ha venido engañando durante muchos años y que han logrado deteriorar nuestra madre naturaleza, y también nuestro cultivos que ya no es como antes que no le salían gusanos a las frutas de nuestro árboles, ahora ya (a) todas las frutas le sale gusanos”, afirmaron.

Explicaron que en el 2005, en una reunión celebrada en Nuevo Huixtán, convocada por Organización Frente Chiapaneco Contra La Represa la empresa Moscamed se comprometió en una minuta de trabajo a salir en 15 días de la zona pero “incumplió este acuerdo y así se han ido pasando los años”.

Recientemente el pasado 17 de junio, las diferentes comunidades y ejidos organizados detuvieron a varios trabajadores de la empresa para exigir el cumplimiento de de los acuerdos y una vez más se levantó una minuta, en la que firmaron como testigos: el delegado de gobierno Roberto Rene Pinto Rojas; el operador polìtico de la delegación de gobierno, Avenamar Pérez Santiago, los regidores de Trinitaria Mario Hugo Calvo Hernández y Everardo Vázquez Moreno, aceptando la petición de “cancelación definitiva” de la empresa y un plazo de 15 días para que se retirara de la región.

Sin embargo tampoco esa minuta se ha cumplido y “la empresa Moscamed solo se ha dedicado en sobornar nuestro autoridades ejidales y comunales, unos se hacen ricos mientras nosotros la mayoría de los campesino nos están matando poco a poco”.

Participaron en dicha reunión, representantes de los ejidos y organizaciones: Laguna Carrizal, San José Zapotal, Nueva Posarica; Ojo de agua anexo de San Jun Chamula, Triple sss de amparo agua tinta, Rió Jordán, Santa Rosa, Santo domingo, Nuevo Tenejapa, Río Janeiro, Francisco I.
Madero, Sacultipan, Guadalupe Miramar, Loma Bonita, San Pero Porvenir, San Isidro el Zapotal, Chulja, San Vicente, Nueva Esperanza, Nuevo Paraíso, Niños Héroes, Monte Cristo, Nuevo Matsam, Nuevo Altamirano, San Antonio Por Venir, Pinar del Rió, La Victoria, El Horizonte, Acapulco, Ejido Candelaria, Maravilla Teneljapa, Ejido Nueva Esperanza, San Marcos, Ejido Cuactemoc, Ejido Amatitlan, Nuevo San Andrés La Paz, La Florida, Toma de Zacatecas y Río Blanco.

En agosto, el personal de Moscamed recorrio varias comunidades y en la visita a Nuevo Huixtan, un regidor de Las Margarias les dijo que “por instrucciones del gobernador Juan Sabines y los presidentes municipales, que si la región no deja fumigar, entonces que seria el ejercito mexicano y la seguridad publica del estado quien realizarán las fumigaciones”.

Además, los campesinos aseguraron, “nos han intimidado y amenazado con sacarnos ordenes de aprehensión, para privatizar nuestra libertad, cuando solo por defender nuestro derecho de vivir mejor con respeto y dignidad con nuestras familias y en armonía con nuestra madre tierra y el territorio”.Los inconformes piden la salida de la empresa, los pagos de daños y perjuicios; respeto a “nuestra dignidad y a nuestra madre tierra el territorio sabiendo que en ella vivimos y comemos” y respeto a los tratados internacionales de derechos humanos de los pueblos.

No hay comentarios.: