Antecedentes históricos
Históricamente el Istmo de Tehuantepec ha sido asediado por su ubicación estratégica al ser la zona mas angosta del país, encontrándose en medio de 2 océanos, el Golfo de México y el Océano Pacifico. La parte mas angosta separa un Océano del otro por tan solo 200 kilómetros de distancia, lo que la hace privilegiada para el paso de mercancías de Estados Unidos, Europa y Asia con destino a México y Centroamérica. Cuenta con recursos naturales ilimitados y codiciados por los gobiernos, las empresas transnacionales y los caciques, es decir por el capital. Además, cuenta con la selva más importante de Norteamérica, y la tercera selva mas importante del mundo.
El Istmo de Tehuantepec incluye 6 territorios indígenas: 1) El Chontal, 2) La Planicie Costera, 3) El Sistema Lagunar Huave, 4) La Sierra Mixe-Zapoteca, 5) La Selva Zoque, 6) La Zona Norte, Mixe Baja. En este territorio coexisten principalmente 5 culturas originarias: L@s Chontales, L@s Zapotecas ( Binnizà ), L@s Huaves ( Ikoods ), L@s Zoques y l@s Mixes ( Ayuukjä'äy ).
En esta región se están queriendo implementar proyectos ambiciosos que forman parte de un megaproyecto integral de explotación y desarrollo. Un ejemplo de esto son los proyectos eólicos que con la manipulación del viento pretenden generar energía eléctrica para las grandes empresas y fabricas que quieren instalar en la zona. Algunos pueblos de la planicie costera donde ya se han empezado a instalar los ventiladores eólicos son la Ventosa y la Venta, y algunos otros que han sido obligados a rentar sus tierras, como Santo Domingo Ingenio, la Mata y Juchitán. Al darse cuenta de los engaños que han sido victimas, estas localidades han decidido luchar en la defensa de sus tierras contra las empresas españolas como Unión Fenosa, Gamesa, Endesa, Eoliatec, Preneal e Iberdrola, así como las empresas estadounidenses General Electric y Nerón, además de Energía de Francia.
Desde la llegada de los españoles comandados por Hernán Cortes, hasta los grandes grupos de Monterrey en los años ochenta con el proyecto Alfa-Omega, pasando en los noventa por lo que se llamo megaproyecto trans-ístmico y, posteriormente, el Plan Puebla Panamá (abarcando mas estados y países) se pretende ahora una "virtual" transformación del Plan Puebla Panamá en "proyectos específicos de desarrollo". No importa en que época se plantee, el nombre que le den, o cómo lo intenten disfrazar, es bien sabido que la ambición de cualquier proyecto de este tamaño es despojar a los pueblos de sus territorios y explotar de manera indiscriminada los "recursos naturales", argumentando que son necesarios para que haya un desarrollo mas equilibrado y para que los pueblos tengan acceso a los servicios públicos.
Se esta pretendiendo imponer el mismo esquema de explotación en la zona del Sistema Lagunar Huave, donde hace 6 años, con el mismo tipo de imposiciones y engaños, quisieron instalar Granjas camaronícolas en territorio de los Ikoods de San Francisco del Mar y San Mateo. Sin embargo, las movilizaciones de los pueblos lograron detener estas imposiciones, que ahora vuelven a través de la pretensión de imponer proyectos para generar energía eólica, concretamente en San Mateo del Mar. Como en el 2002, Unión Hidalgo, comunidad zapoteca de la planicie costera que a través de la movilización popular mediante la toma del palacio, la realización de foros, que los hicieron víctimas de la represión, encarcelamientos y asesinatos, lograron parar el proyecto camaronícola que formaba parte del Plan Puebla Panamá; y que nuevamente intenta adueñarse de la zona a través de la instalación de los ventiladores.
Estos proyectos, además, van enlazados a una red de autopistas para comunicar los 2 golfos que se encuentran en el Istmo. Dichas autopistas son vitales para el paso de mercancías y para el flujo de capital. En estos momentos hay tramos de carreteras que no han podido construirse debido a la oposición de 29 comunidades indígenas de la zona Chontal, como San Pedro Huamelula, Astata o Morro Mazatan, los cuales se han opuesto principalmente porque intentaban pasar por terrenos fértiles de cultivo, lo que dejaría sin opción de vida a miles de campesinos de esa zona.
Todos estos proyectos están enlazados. Junto a ellos se encuentran la "modernización" y la venta de PEMEX, que tendría un desastroso impacto nacional, en particular el caso de la refinería de Salina Cruz en la planicie costera, una de las refinerías más importantes del país y con una resistencia local a su privatización. De igual manera hay resistencia a la instalación de la Hidroeléctrica en Jalapa del Marques que ya fue rechazada por los zapotecas hace un año. En la selva zoque intentan implantar una presa llamada Chicapa-Chimalapa, igualmente rechazada por los comuneros chimas hace mas de 20 años, y que actualmente quieren reactivar para el supuesto beneficio de los cultivos de la planicie del Istmo. A nadie pueden engañar, se sabe que este proyecto es para el beneficio de la petroquímica (que pretenden vender en beneficio de capitalistas nacionales y extranjeros), así como de los grandes proyectos de inversión de la región, como son las maquiladoras, los monocultivos, o empresas como Wal Mart, que ya esta instalada en Juchitán y Salina Cruz.
La selva zoque cuenta con una de las mayores fuentes de agua del país y es reconocida como una de las 3 selvas mejor conservadas del mundo. Dicho cuidado ha sido precisamente porque está en manos de comuneros que tienen una visión distinta de vivir. En esta zona, tanto el gobierno federal como los gobiernos de Oaxaca y de Chiapas han creado y fomentado la lucha entre comuneros y ganaderos y caciques, invadiendo sus bosques, incendiando la selva a través de sus potreros y degradando los bosques con la ganadería extensiva, esto además de la tala y venta indiscriminada de madera. Todo ello para justificar su argumento de que las comunidades no pueden cuidar su territorio y de que es necesaria la intervención del estado y la iniciativa privada imponiendo una reserva de la biosfera que conlleva la biopiratería y a la bioprospección o, mejor dicho, el saqueo de las plantas curativas para devolverlas en forma de medicinas, patentando su uso para que nadie más pueda utilizarlas, como pretende hacer la empresa alemana Bayer en la zona oriente de San Miguel Chimalapas.
Es bien sabido que, a lo largo de su historia, los istmeños han sabido defender su territorio de la voracidad capitalista. En las ultimas 3 décadas lo hicieron a través de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, la COCEI. Dicha organización fue una de las más combativas del país. Tuvo el primer ayuntamiento con filiación comunista a principios de los años ochenta y logro frenar los proyectos capitalistas en la zona. Además, fue una fuerte coraza desde la planicie costera hacia lo más profundo del Istmo para no permitir estas invasiones. Desafortunadamente la COCEI hace ya muchos años que dejó la defensa del territorio y de la cultura del Istmo. Muchos de nosotros sabemos que fue por la centralización que hizo la dirigencia llamada comisión política de la COCEI. Así mismo, este proceso se vio agravado con el involucramiento de los partidos políticos como el PRD a partir del 88 y las comodidades que da el poder, ya que algunos de los que en un momento lucharon, se volvieron diputados, senadores, presidentes municipales y hasta asesores del gobernador en turno, como sucedió en el 2006 con Ulises Ruiz.
En estos momentos el Istmo de Tehuantepec vive un proceso difícil. La modernidad esta jugando un papel clave en esto, ya que los megaproyectos se han ido aprobando con el consentimiento de las autoridades de distintos pueblos que, seducidos con la idea del progreso y el desarrollo, están entregando su territorio. También nos encontramos con luchas locales que desconfían de liderazgos que han demostrado ser poco legítimos. A través del conocimiento de estas luchas hemos podido darnos cuenta de que las más honestas se encuentran en las comunidades, así como en los barrios y colonias que están luchando como pueblos, sin relación con los partidos políticos.
Paralelamente, organizaciones y colectivos de Zanatepec, Santo Domingo Petapa, Ixtepec, Juchitan, Ixtaltepec, Tehuantepec, Jalapa del Marques y Unión Hidalgo han colaborado en distintos espacios, como la Otra Campaña, y están luchando por la autonomía, acompañando a sus pueblos en esa lucha de liberación. Muchos de estos espacios han participado en la APPO y en el movimiento social de Oaxaca, y fueron impulsores de la Primera Asamblea Regional de los Pueblos del Istmo los días 27 y 28 de enero del 2007 en Ciudad Ixtepec, donde participaron más de 26 pueblos del istmo y 58 organizaciones sociales, discutiendo en mesas de trabajo sus problemáticas y alternativas para la transformación profunda de Oaxaca. Dicha asamblea ha sido detonadora de procesos colectivos y contribuyó con el movimiento social en su conjunto.
En la Región del Istmo es con estos grupos y organizaciones que vemos posible el hermanamiento para la reorganización del movimiento a nivel estatal. Es a través de ellos que podemos participar con otras comunidades y pueblos que en este recorrido no pudimos conocer, ya que le dimos prioridad a ciertos lugares estratégicos para el capital, donde en estos momentos se están imponiendo megaproyectos. Sabemos que la lucha es larga y que no sólo va contra estos megaproyectos, sino contra todo un sistema neoliberal de desarrollo.
Es en este contexto que en los días del 5 al 15 de mayo l@s integrantes del Encuentro de Jóvenes en el Movimiento Social Oaxaqueño iniciamos un recorrido que llamamos "El Sendero del Jaguar, por la Regeneración de Nuestra Memoria", con énfasis en la defensa del territorio. Partimos desde la ciudad de Oaxaca, recorriendo varias comunidades, desarrollando en ellas diferentes tareas de colaboración, acompañamiento, documentación y solidaridad con cada demanda y cada lucha enarbolada por las comunidades, personas, colectivos, organizaciones y espacios en: Santa María Jalapa del Marques, San Blas Atempa, Juchitán de Zaragoza, Zanatepec, Benito Juárez Chimalapa, San Antonio Chimalapas y Tlacolula de Matamoros en los Valles Centrales.
Los objetivos de esta caravana fueron y son la articulación, el acompañamiento, la difusión de las diversas luchas, la colaboración con los pueblos en resistencia y el compromiso de hermanar los procesos de resistencia y lucha que los pueblos de Oaxaca están realizando en defensa de sus formas de vida comunitaria.
Durante el recorrido se realizaron pláticas reflexivas y exposición de videos sobre algunos planes y proyectos neoliberales que atentan contra el territorio y la vida comunitaria de los pueblos. La colaboración se dio a través de exposiciones y talleres sobre temas como Tecnologías Alternativas (Bici máquinas), Pintura para niñ@s, Serigrafía, Murales, Esténcil, Elaboración de lácteos y Elaboración de pan.
Por otro lado, la documentación de las diversas problemáticas conocidas la llevaron a cabo integrantes de diferentes medios de información alternativos. La recopilación, sistematización y difusión masiva del material recabado la estamos organizando quienes integramos esta primera caravana, en colaboración con el Encuentro de Jóvenes en el Movimiento Social Oaxaqueño.
¡Exigimos la salida de Ulises Ruiz de Oaxaca!
¡Libertad a los pres@s politicos de Oaxaca, México y el Mundo!
¡Por el respeto a la vida digna de los pueblos!
¡Por la defensa de la tierra y del territorio!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario