Gabriela Coutiño.
San Cristóbal de las Casas, Chis. 26 de febrero.- El Juez Segundo de Distrito de Tuxtla Gutiérrez, dictó auto de formal prisión en contra de dos indígenas tzotziles, de un total de 87 que se encuentran presos en el penal de El Amate, acusados de pertenecer a un grupo paramilitar que perpetró la matanza de Acteal el 22 de diciembre de 1997.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC), manifestó en un comunicado de prensa que la condena a dos implicados, Antonio Pucuj Luna y Mariano Pucuj Luna, a una pena de 26 años de prisión, "confirma responsabilidad de autores materiales en la matanza de 45 indígenas tzotziles".
Los hermanos Pucuj Luna fueron sentenciados dentro de la Causa Penal 46/98. Se trata de 2 de los 87 autores materiales -paramilitares- procesados a lo largo de 10 años en 7 causas penales diferentes. 
El organismo informó que el Juez Segundo de Distrito consideró que ambos acusados son penalmente responsables de los delitos de homicidio calificado, lesiones calificadas y portación de arma de fuego sin licencia y de uso exclusivo del Ejército.
Dicha responsabilidad señala, está basada en las pruebas existentes en el expediente, tales como las imputaciones que los testigos presenciales formularon en su contra al señalarlos directamente como quienes junto con otros, privaron de la vida a 45 personas el 22 de diciembre de 1997 en el paraje Acteal, municipio de Chenalhó.
Reparación del dañoPor primera vez, a lo largo de 10 años de juicio, un juez determina que los 87 autores materiales encarcelados, deberán realizar el pago a la reparación del daño que consiste el desembolso por concepto de gastos funerarios (siendo un total por los 45 ejecutados, de 70,750 pesos), así como se obligarán a pagar una indemnización por 739, 125 pesos, cantidades que corresponderá ser pagadas de manera solidaria y mancomunada entre lossentenciados, dio a conocer el CDHFBC.
El reconocimiento que la autoridad judicial hace en su sentencia de la reparación del daño, como un derecho fundamental, fue reconocido por el organismo dependiente de la Iglesia Católica.Sin embargo, señaló que los criterios de reparación del daño a nivel nacional, "siguen estando lejanos a los criterios de reparación del daño a nivel internacional".
El Centro destaca que a lo largo de 10 años, el Estado Mexicano "no ha otorgado Medidas de
Satisfacción y Garantías de No Repetición por el caso Acteal", como recomienda a los Estados La Corte Interamericana de Derechos Humanos.Asimismo, dijo que "aún está pendiente que lleve a cabo una investigación seria y eficaz que conduzca al juzgamiento y sanción de los autores intelectuales de la estrategia contrainsurgente en que se inscribió la masacre".
Finalmente el CDHFBC aclara que la sentencia emitida a los hermanos Pucuj Luna, ha sido apelada, "por lo que no podrá ejecutarse hasta en tanto no se resuelva dicha apelación.
La masacre de 45 indígenas tzotziles, la mayor parte mujeres y niños de Acteal, el 22 de diciembre de 1997, todavía provoca polémica 10 años después; la organización a la que pertenecían las víctimas, Las Abejas, sigue reclamando justicia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario