El Fondo Indígena se encuentra a las puertas de realizar su VII Asamblea General.
El evento, que se llevará a cabo en La Antigua, Guatemala, los días 13 y 14 de septiembre del presente año, reunirá a representantes indígenas y gubernamentales de los países miembros.
Asimismo también se contará con la participación de representantes de las agencias de cooperación y otras instituciones internacionales que colaboran con el organismo internacional.
EVO MORALES Y RIGOBERTA MENCHÚ SERÁN CONDECORADOS
En esta Asamblea, el Presidente de Bolivia, Evo Morales y la Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú recibirán las más alta condecoración que este organismo otorga, La Orden “El Quinto Sol”. Este reconocimiento, que se inició en el año 2004, lo recibieron también personalidades como Rodolfo Stavenhagen, actual relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Alto Comisionado de DDHH de la ONU. Morales será el primer Presidente en funciones que recibirá esta presea.
“El Quinto Sol” representa para los pueblos indígenas de América Latina y El Caribe el surgimiento de un nuevo orden cósmico, político y cultural más generoso: el Pachakuti en lengua quechua. Es la única condecoración internacional que distingue a personalidades que hubieran tenido un destacado rol en el desarrollo de los pueblos indígenas.
Más información: acceda por la imagen de la VII Asamblea
VII Asamblea General del Fondo IndígenaEventos Internacionales17/08/2006 - Secretaría Técnica, Fondo IndígenaCristina UzalBolivia El Fondo Indígena se encuentra a las puertas de realizar su VII Asamblea General.
El evento, que se llevará a cabo en La Antigua, Guatemala, los días 13 y 14 de septiembre del presente año, reunirá a representantes indígenas y gubernamentales de los países miembros. Asimismo también se contará con la participación de representantes de las agencias de cooperación y otras instituciones internacionales que colaboran con el organismo internacional.
Una vez más, la Asamblea General del Fondo Indígena, reunión que se celebra cada dos años, viene a constituirse en un importante espacio de diálogo y deliberación para tratar temas de interés de los distintos actores involucrados en el desarrollo de los Pueblos Indígenas. En esta oportunidad tres son los temas principales a tratar: el desarrollo con identidad, la migración indígena y de otros migrantes vulnerables y la actualización de la agenda internacional sobre asuntos indígenas.
De igual forma estos temas también serán tratados en las tres reuniones previas a la Asamblea General, que se desarrollaran los días 11 y 12 de septiembre: la VI Instancia Consultiva Indígena, la III Intergubernamental y la I Reunión Trisectorial. Estos eventos son espacios de concertación sectoriales previos sobre los puntos de la agenda de la Asamblea, sirviendo también de espacios informales de intercambio de opiniones.
Los temas de discusión a fondo
• Desarrollo con identidad
Desde la creación, en 1992, del Fondo Indígena, las diversas organizaciones e instituciones que participan en sus actividades se plantearon la interrogante de en qué consiste el desarrollo indígena. En general, siempre se coincidió en señalar que tanto el concepto tradicional de desarrollo, como los modelos, programas y proyectos utilizados para promoverlo y medirlo, no fueron, y no son, sensibles a la naturaleza propia del mundo indígena. No responden a sus dinámicas particulares y no dan, por tanto, resultados satisfactorios.
De esta manera, la elaboración de un nuevo concepto de desarrollo indígena se convertía en tarea urgente. Numerosos fueron los esfuerzos desarrollados hasta lograr un concepto de desarrollo que responde a las necesidades de los Pueblos Indígenas: el desarrollo con identidad.
La VI Asamblea del Fondo Indígena estableció el Desarrollo con Identidad como uno de los componentes emblemáticos de su estrategia institucional y encargó el diseño de un programa sobre el mismo. El proceso de diseño del programa se encuentra actualmente en un óptimo momento de maduración, pero antes de presentarlo a la Asamblea General para su aprobación y puesta en marca, es preciso poner a consideración de los miembros de la Instancia Consultiva Indígena algunos puntos, para que puedan aportar con sus propuestas de recomendación.
Asimismo, las deliberaciones y recomendaciones también serán puestas en conocimiento de la reunión Intergubernamental y posteriormente a la reunión Trisectorial.
• Migración indígena y otros migrantes vulnerables
Este tema constituye una preocupación para los gobiernos. Tanto es así que la Declaración Final de la XV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos señalaba, entre otros asuntos, la necesidad de construir una “capacidad para diseñar un marco iberoamericano de migraciones basado en la canalización ordenada y la regularización inteligente de los flujos migratorio, la cooperación contra el tráfico y la trata de personas, y, además, en la responsabilidad de cada país por el diseño de las políticas públicas”.
Aunque el problema de la migración es antiguo, la mirada desde la perspectiva indígena es algo relativamente nuevo. El análisis de este fenómeno y sus consecuencias, así como la generación de políticas públicas nacionales e internacionales a este respecto, permitirán construir un cuerpo de recomendaciones susceptibles de ser elevadas a la comunidad iberoamericana de naciones a través de la VII Asamblea General.
Para facilitar la deliberación, los participantes en las reuniones previas a la Asamblea contarán con el documento “Migración Indígena y otros Migrantes Vulnerables”.
• La agenda internacional actual sobre derechos y desarrollo indígena
Lograr el desarrollo de los Pueblos Indígenas es el objetivo principal de los distintos actores del desarrollo indígena. Esta meta común posibilita que, pese a los intereses y prioridades propias de cada sector, prime la concertación y el establecimiento de esfuerzos conjuntos y sinergias.
El horizonte común hacia el desarrollo de los Pueblos Indígenas se plasma en una agenda internacional, la cual exige ser revisada y actualizada periódicamente.
Actualmente, tres son los factores emergentes que deben ser considerados en el establecimiento de la nueva agenda internacional: la adopción por la comunidad internacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan de Acción del Segundo Decenio Internacional sobre los Pueblos Indígenas y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, recientemente aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
EVO MORALES Y RIGOBERTA MENCHÚ SERÁN CONDECORADOS
En esta Asamblea, el Presidente de Bolivia, Evo Morales y la Nóbel de la Paz, Rigoberta Mechú recibirán las más alta condecoración que este organismo otorga, La Orden “El Quinto Sol”. Este reconocimiento, que se inició en el año 2004, lo recibieron también personalidades como Rodolfo Stavenhagen, actual relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Alto Comisionado de DDHH de la ONU. Morales será el primer presidente en funciones que recibirá esta presea.
“El Quinto Sol” representa para los pueblos indígenas de América Latina y El Caribe el surgimiento de un nuevo orden cósmico, político y cultural más generoso. Es la única condecoración internacional que distingue a personalidades por hubieran tenido un destacado rol en cualquier campo que haya favorecido a los pueblos indígenas de América Latina.
martes, agosto 29, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario