lunes, junio 30, 2008

2º Congreso de Música Coral en Comitán


Para celebrar el XII aniversario de la fundación de la Iglesia Presbiteriana, “Puerta del Cielo”, de Comitán, se llevó a cabo el 2º Congreso de Música Coral, en el que participaron grupos de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Comitán.
Organizado por el ministro de música, Santiago García Gómez, el evento se llevó a cabo del 27 al 29 de junio, en la sede de la Iglesia, ubicada sobre la 3ª calle norte poniente.
Los coros participantes en el 2º Congreso fueron “Kairos”, de Tapachula; “Javeh-Jireh”, de Tapachula; “Digno es el Cordero”, de Comitán; “Getsemani”, de Tuxtla Gutiérrez; y “Soli Deo Gloria”, de Comitán;
Los coros tuvieron la oportunidad de presentarse en el auditorio “Roberto Cordero”, del Centro Cultural Rosario Castellanos de Comitán.

Encuentro de Familiares de Presos Políticos y Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos

PROGRAMA PRELIMINAR

En el marco del Primer Encuentro Nacional de Defensores/as de Derechos Humanos y Familiares de Presos/as Políticos y de Conciencia, la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, el Observatorio Eclesial y el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, tienen el agrado de invitarlo al taller:
Los Instrumentos Internacionales y Regionales de Derechos Humanos: Una Herramienta Necesaria en Nuestras Manos.
PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE:
• Familiares de presas y presos políticos y de conciencia.
• Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
• Defensores y defensoras de derechos humanos.
• Activistas sociales.
• Organizaciones sociales de los diferentes Estados de la República Mexicana, involucradas en la defensa integral de casos de Presos y Presas Políticos y de Conciencia en México.

OBJETIVO GENERAL:
• Generar un espacio de reflexión y análisis para el diseño de estrategias de defensa de casos de personas presas políticas y de conciencia.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Difundir la utilización de los instrumentos internacionales y regionales de protección de derechos humanos, así como sus mecanismos para la defensa y protección de los derechos humanos de presas y presos políticos y de conciencia.
• Conocer el funcionamiento de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• Analizar estrategias que permitan fortalecer la documentación y presentación de casos.

LUGAR:
"Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez". Serapio Rendón, Número
57 B. Colonia San Rafael. Delegación Cuauhtémoc, México D.F.
Tels: 55 46 82 17 y 55 35 68 92 Ext. 117

FECHA: VIERNES 25 Y SÁBADO 26 DE JULIO

FAVOR DE REGISTRARSE ANTES PARA ENVÍO DE MATERIAL
PERSONA DE CONTACTO. INFORMACIÓN Y REGISTRO:
Ericka Zamora Pardo
Cel: 044 55 16 97 11 36
Correo electrónico: ddhh_decada@yahoo.com.mx
rddhorg@gmail.com

PROGRAMA
LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS: UNA HERRAMIENTA NECESARIA EN NUESTRAS MANOS.
Viernes 25 de julio 2008
9:00 – 9:30 REGISTRO DE PARTICIPANTES.
9:30 a 10:00 INAUGURACIÓN
José Antonio Ibáñez Aguirre.
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana
Ma. Magdalena López Paulino,
Red Solidaria Década Contra la Impunidad
Luis Arriaga Valenzuela S.J,
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
José Guadalupe Sánchez Suárez
Observatorio Eclesial.
Moderador: Red Solidaria Década Contra la Impunidad
10:00 - 12:00. CONFERENCIA. "EL TRABAJO DEL CENTRO POR LA JUSTICIA Y EL DERECHO INTERNACIONAL (CEJIL) ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) EN LOS CASOS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS PRESENTADOS EN CONTRA DEL ESTADO MEXICANO.
Vanesa Coria Castilla.
Responsable de CEJIL para México
Moderadora: Red Solidaria Década Contra la Impunidad
12:00 A 12:30 SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
12:30 A 12: 50 RECESO
12:50 A 14:30 MESA 1. "LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y EL HOSTIGAMIENTO A DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS".
Moderador: Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana
12:50 A 13:15
"La Criminalización de la Protesta en el marco de las Reformas Constitucionales"
Edgar Cortéz.
"Red Todos los Derechos para Todos y Todas".
13:15 A 13:45
"La Situación de los y las Defensoras de Derechos Humanos en México"
Luis Arriaga Valenzuela S.J.
"Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.".
13:45 A 14:15
"Oaxaca: Ejemplo de la Criminalización de la Protesta"
Alma Soto.
"Comité de Liberación 25 de Noviembre".
14:15 A 14:30 RONDA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
14:30 A 16:00 COMIDA
16:00 A 17:00 CONFERENCIA.
"La Corte Interamericana y el Equipo de Detenciones Arbitrarias de la
Organización de las Naciones Unidas"
Mtro. Alán García Campos.
Académico de la Maestría en Derechos Humanos en la Universidad
Iberoamericana
Moderador: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

17:00 A 17:20 SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
17:20 A 17:30 RECESO
17:30 A 20:00. TALLER DE TRABAJO. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE LAS ORGANIZACIONES, DEFENSORES Y ACTIVISTAS REUNIDOS EN ESTE ENCUENTRO
FACILITADOR: CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ
• Sábado 26 de julio 2008

9:00 A 10:45 MESA 2. "CAMINANDO POR LA JUSTICIA"
Moderador: Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana
9:00 A 9:30
"Represión y Presos Políticos y de Conciencia en Guerrero"
Abel Barrera Hernández.
Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan".
9:30 a 10:00
"La Defensa de los Presos Políticos"
Ernesto Rodríguez Cabrera.
"Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C."
10:00 a 10:30
"La Labor de la Iglesia con la defensa de los Derechos Humanos"
Monseñor José Raúl Vera López.
Obispo de la Diócesis de Saltillo
10:30 A 10:45 SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
10:45 A 13:00 CONCLUSIONES
13:00 a 14:00 RUEDA DE PRENSA. CONCLUSIONES DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y FAMILIARES DE PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA".
Moderador: Red Solidaria Década Contra la Impunidad
Participantes:
Monseñor José Raúl Vera López.
Obispo de la Diócesis de Saltillo.
Presidente Honorario de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C
José Antonio Ibáñez Aguirre.
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana

Luis Arriaga Valenzuela S.J.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
José Guadalupe Sánchez Suárez.
Observatorio Eclesial.
Ma. Magdalena López Paulino.
Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C.

V Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder)

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 23 de Junio de 2008

Del 19 al 21 de Junio de 2008 en la comunidad de Tamacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, estado de Jalisco, México, se llevó a cabo el V Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el I Encuentro de la Red Mexicana Antiminera (REMA).

Más de 300 personas se dieron cita representando a más de 60 organizaciones sociales, indígenas, campesinas, comunidades, organizaciones de derechos humanos, de educación, de comunicación, entre otros. Los participantes provenían de 13 estados del país: Chihuahua, Sonora, Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Distrito Federal, Estado de México, San Luis Potosí, Coahuila, Veracruz y Durango.

En este encuentro se propuso como objetivo general “consolidar y estructurar internamente el MAPDER a través del intercambio de experiencias y estrategias para la defensa de nuestros ríos, el agua, el territorio y nuestras comunidades, de manera que fortalezca a los movimientos y luchas locales para hacer frente y detener los proyectos de construcción de presas.” Entre los objetivos específicos, el MAPDER se propuso:

• Analizar los avances, obstáculos y retos que actualmente enfrentan las diversas luchas, para elaborar estrategias locales y conjuntas que permitan detener la construcción de los megaproyectos incluyendo el Parque Eólico del Istmo de Tehuantepec.
• Reestructurar y consolidar la organización interna del MAPDER, para la articulación eficaz de las acciones conjuntas y el fortalecimiento de las luchas locales y movimientos que nos conforman.
• Desarrollar políticas y estrategias para sumar más comunidades afectadas y organizaciones solidarias, así como para vincularlo con diversos movimientos y redes nacionales e internacionales.
• Propiciar la participación ciudadana y la organización de los distintos movimientos para hacer efectivo el derecho al agua, a la salud y al medio ambiente sano, enfrentando la política neoliberal privatizadora del gobierno y de las empresas trasnacionales.

El encuentro del Mapder se dividió en cuatro bloques: el intercambio de experiencias, ponencias para profundizar algunos temas, talleres y el plan de acción. Para el éxito de este encuentro habría que destacar la participación de IMDEC que puso a disposición todos los recursos materiales y humanos posibles, así como la participación activa de Esteban de Esesarte y del conjunto de las organizaciones del Mapder/Jalisco que son de los estados más articulados en el país en torno al Mapder. Fundamental fue la comunidad de Temacapulín que recibió a los delegados y las delegadas con los brazos abiertos. Sus autoridades y representantes de la comunidad y de la iglesia local dieron la bienvenida e inauguraron el encuentro que estuvo marcado también por música, fiestas, exposición de videos y otras actividades culturales. Los hijos ausentes y la comunidad apoyaron con hospedajes, comida y mucho trabajo.

El Mapder volvió a refrendar su posición política sobre el rechazo a la construcción de más presas en el país y en su lugar la búsqueda de alternativas de energía tanto en áreas urbanas como rurales. El Mapder coloca nuevamente al agua como un derecho humano y se pronuncia contra el despojo del agua, la tierra, el aire de los territorios indígenas y rechaza el desplazamiento de sus comunidades en beneficio de las empresas transnacionales del Plan Puebla Panamá.

Muchas experiencias se compartieron sobre la resistencia contra las presas. En el caso de la Presa Zapotillo (Jalisco), los anfitriones de la comunidad de Temacapulín compartieron la amenza que ellos y los habitantes de las comunidades de Palmarejo y Acacico tienen por el proyecto que pretende dotar de agua al vecino estado de Guanajuato cuya cortina tendría 105 metros de altura. Una región histórica y el poblado antiguo pretenden ser inundado. Sin embargo, toda la comunidad se ha unido para rechazar la presa. En el caso de la Presa Arcediano (Jalisco), Doña Lupita Lara contó su historia de resistencia, la única mujer que se mantuvo en la resistencia frente al embate del gobierno, de la sociedad, de su propia familia. Al unísono y en medio de aplausos se dejó escuchar la consigna: “En Jalisco y Guadalajara, Todos Somos Lupita Lara!”. También se compartió el caso de la Contaminación del Río Santiago (Jalisco), donde los pobladores, rodeados de empresas y conjuntos habitacionales, viven en medio de la contaminación ambiental y del río Santiago que sigue cobrando muertes por cáncer, intoxicación y otras enfermedades asociadas.

Se abordó también el caso de la Presa Hidroeléctrica Paso de Reina (Oaxaca) donde cinco municipios serán afectados. En la región han iniciado un proceso de talleres y cinco foros de formación e información desde el 2006 con el apoyo de diversas organizaciones. Las comunidades empezaron a tomar consciencia y rechazar el proyecto pese a las visitas de diversas entidades del estado. Las organizaciones no creen en las promesas. Sobre la Presa Hidroeléctrica La Parota (Guerrero), en el 2002 empezó la lucha y resistencia donde se verán afectados directamente más de 25 mil afectados y 75 de manera indirectamente. Con la presa se inundarían más de 17 mil hectáreas. El gobierno ha engañado y amenazado a los pobladores que mantienen 6 plantones en distintos puntos de al región para evitar el paso a la construcción. Doña Lorenza atajó: “nosotras las mujeres hemos detenido las máquinas para que no entren a nuestras comunidades”, y concluyó “¡hay que luchar por nuestra madre tierra!”

La Red Jaliciense de Derechos Humanos compartió la contaminación de las aguas en la frontera entre Colima y Jalisco. Por su lado, las Mujeres del Movimiento Mazahua compartieron la lucha sobre el Sistema Cutzamala y el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán (Estado de México). Con una gran claridad política, las mujeres explicaron el proceso de despojo de las tierras y las malas experiencias en torno a Valle de Bravo, Santa Bárbara, entre otras presas. Las mujeres mazahuas confirmaron: “El gobierno nos engañó y prometió muchas cosas, un mejor nivel de vida y nos mintió, no cumplió nada. Luego de 58 años no tenemos desarrollo ni sustentabilidad. La presa Miguel Alemán luego de no servir la dejó para captación de agua. Con engaños empezaron a sacar agua. La gente sacó a los ingenieros. Se decidió que no se construyera la presa y 32 compañeros fueron detenidos y encarcelados y liberados posteriormente. Ahora pretenden reanudar la presa. Las presas contaminadas. Necesitamos un proyecto de desarrollo para una mejor agua. Tenemos derecho a la cultura, a la vida. El que calla otorga y nosotros no estamos otorgando nada, hablamos y exigimos. El Sistema Cutzamala ya terminó su vida útil, no permitiremos la perforación de más pozos porque las tierras se nos secarán y los árboles no crecerán. Todos tenemos el derecho a la misma cantidad del agua. Despertamos y abrimos los ojos, y ahora no hay quien nos pare.”

Las organizaciones que resisten contra el Parque Eólico el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) compartieron la intención de convertir 128 mil hectáreas para la producción de energía eólica centralizada donde al menos 10 empresas trasnacionales tienen inversiones. Para ellas las grandes ganancias ya que cada uno de los 98 generadores actuales pueden ganar 2 millones de pesos al año y para los ejidatarios la renta de 100 pesos por hectárea que luego subieron a 200 pesos al año. A más de 8 pueblos originarios no se les consultó y se les impuso el parque prometiéndoles empleo y desarrollo que no les ha llegado. Los compañeros de la resistencia confirman que la energía que generan están comprometida a las grandes empresas como WallMart, Pemex, Aurrerá, entre otros. Actualmente se encuentran en resistencia y en una lucha jurídica por demandas de nulidad de contratos.

En cuanto a la resistencia contra la Presa Yuribia (Veracruz) se informó que desde 1995 se inicia el movimiento contra la presa. En el 2006 se realizó un paro y se cerraron las válvulas de las presas por protesta de la población. Desde entonces el Concejo Indígena Regional de los Pueblos Nahuas lucha que el cierre de la presa. Ahora se les amenaza que van a expropiar los manantiales cerca de las comunidades que no serán para las colonias populares sino para las necesidades del Plan Puebla Panamá. En el cado de la Región de la Laguna (Coahuila-Durango) se compartió la forma en como la empresa lechera Lala está acabando con las fuentes de agua y contaminándolas en una de las regiones más desérticas del país. Incluso se lanzó la propuesta de que el Mapder lanzara un boicot contra la empresa.

También se informó sobre la situación de la Presa la Yesca (Jalisco) ya en proceso avanzado y con poca resistencia debido a que no inundó casas y por ello no se dio resistencia. Más abajo, sobre la misma cuenca, las afectadas por la Presa El Cajón (Nayarit) explicaron los engaños e incumplimiento de promesas por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de los engaños y robos que han sufrido por parte del despacho de abogados de la organización IDEA quienes se han quedado con dinero y documentos de los afectados.

El otro bloque fueron las intervenciones especiales. Se hizo un saludo especial a los papás del niño Miguel Ángel López Rocha de ocho años de edad fallecido el 13 de febrero del 2008 al caerse accidentalmente al Río Santiago y haber ingerido agua contaminada con arsénico. Los padres dieron un emotivo mensaje exigiendo justicia. Por su lado los compañeros de Guatemala compartieron las experiencias de resistencia contra la minería y los cronistas de la región compartieron la historia de Temacapulín. Los hijos ausentes que han migrado dieron su palabra de aliento y resistencia.

El Equipo DESC compartió la importancia de la estrategia legal en la lucha. Entre las principales claves están: la estrategia debe ser de la comunidad y el abogado debe ir detrás de ella. Es importante que un abogado sepa que está participando en un movimiento político, social, y que no se pretende ganar dinero con los casos. Es importante que un abogado de una Ong se gane la confianza, que acompañe a largo plazo, con seguimiento, de que no enrede a la gente con palabras raras. Es importante que el abogado no vaya solo; que entienda que el jurídico es también un discurso político. Es importante hacer ruido cuando hay triunfos jurídicos, es un elemento político. Es importante que al abogado hay que tenerlo trabajando. Es importante elaborar la historia de la lucha para que el abogado la sepa la historia y vea lo que tiene que defender. Es clave recoge todos los papeles porque el abogado trabaja con los papeles, recoger todos los documentos posibles. Por otro lado, no hay que olvidar en la estrategia las instancias estatales, federales e internacionales. También es necesario hacer un inventario sobre de la biodiversidad porque es una herramienta para decirle al gobierno que no pude acabar con todo eso. En la lucha legal es necesario hacer hincapié en los derechos humanos (alimentación, vida digna, agua, salud, tierra, territorio el derecho a la vivienda), pero también en el tema agrario y ambiental. Por ello es necesario buscar abogados ambientalistas.

A fines del mes de noviembre e inicios de diciembre de 2007, una delegación del Mapder viajó a Brasil con el fin de conocer la experiencia del Movimiento de Afectados por las Presas (MAB). Ahora se compartieron algunas conclusiones que se reproducen a manera de enunciados:

1.- La Organización de Afectados por las Presas debe tener carácter nacional; se debe construir una estrategia nacional, con un programa nacional; la lucha y el movimiento nacional no deben quedarse en la coyuntura; la Organización debe dirigir el proceso, no ser dirigidos. No es posible quedarse en un movimiento local. Para avanzar se necesita tener una perspectiva nacional. Debe tenerse una línea estratégica de largo plazo.
2.- Los afectados tienen que asumir su propia defensa. No ayuda en mucho que el centro de la lucha recaiga en los “representantes” de los afectados. El papel de acompañamiento centrará su papel en el apoyo para que los afectados asuman su propia defensa.
4.- Deberán establecerse objetivos estratégicos que permitan dar continuidad al movimiento: lucha de resistencia contra las presas; lucha por mejorar los niveles de vida; lucha por los derechos.
5.- Deberá tenerse una visión estratégica de conjunto. Discutir el problema energético general. Tomar en cuenta asuntos particulares como las altas tarifas de luz.
6.- Convencer que la lucha contra las presas es una lucha de toda la sociedad: con la construcción de presas está en juego el control de la energía. A la sociedad corresponde enfrentar el poder económico de las empresas. El dominio sobre la energía significa control político.
7.- Se debe tener una estrategia para ganar a la sociedad a nuestra causa: tener propuestas sobre el proyecto energético en general. Dar un mensaje sobre los intereses en juego al construirse una presa. Rebatir el discurso de que nos oponemos al desarrollo.
8.-Promover una Ley que defienda los derechos de los afectados.
9.-Impugnar el modelo económico capitalista. Construir una sociedad diferente: rechazar todo proceso privatizador y la ingerencia de las empresas trasnacionales. Generar articulación y fortalecer vínculos entre el campo y la ciudad.
10.-Agua y Energía no son mercancía. Llevar esta bandera a los demás movimientos. Tener presente que hoy, la Energía es el corazón del capital.
11.-Trabajar sobre el modelo energético. Sobre la matriz energética: Considerar que para los capitalistas no se trata de un problema de generación de energía sino un problema de lucro. Hay que preguntarse, energía para qué y para quién. Nosotros no tenemos que darles las alternativas a ellos. Tenemos que proponer Alternativas para la Sociedad no para el capital. Estudiar el funcionamiento del problema energético mundial. Hay que pugnar por un nuevo modelo energético que sirva para el pueblo.
12.-Luchar por la defensa del agua y de los energéticos. Impedir su privatización. Luchar contra los agro negocios. Entender que para las empresas, la energía y el agua son una mercancía para sus propias empresas o para exportar.
13.-Un Nuevo Modelo Energético va junto con un Nuevo Modelo Social. La lucha contra las presas es una lucha contra el capital, contra las trasnacionales. Debe crearse conciencia política sobre esta realidad.
14.- ORGANIZACIÓN. Establecer un modelo orgánico y un plan de luchas para fortalecer la para fortalecer la organización de los afectados.
15.- Elevar el nivel de conciencia a través de un plan de formación política
Ideológica. Impedir y combatir las divisiones en el grupo.
16.-Construir GRUPOS DE BASE como eje de la organización del Movimiento: conformar grupos de 10 ó 15 familias con una pareja que coordine.
17.-Percibir que los afectados son los mismos en un país y en todo el mundo. Los enemigos son los mismos y sus métodos son los mismos.
18.-Crear coordinaciones: local, regional, estatal, nacional.
19.-Establecer tácticas de defensa que nos permitan estar bien organizados y conocer al enemigo.
20.-Articularnos con otras fuerzas y otros movimientos: Ampliar la visión de la lucha. Establecer bases de confianza con organizaciones y movimientos afines
21.-AUTONOMÍA. No depender del gobierno organizativa ni Económicamente. Generar procesos de producción en forma colectiva. Obtener conquistas colaterales diversas: vivienda, créditos para la agricultura, pugnar por el acceso a la canasta básica.
22.-Buscar la articulación y la solidaridad nacional e internacional: Conseguir apoyo y articulación con otros países es estratégico. Crear redes de solidaridad.

También se llevaron a cabo análisis globales sobre el agua, el manejo integral de cuencas, la minería, la energía, la criminalización de los movimientos sociales, entre otros, con la participación de organizaciones como RMALC, Otros Mundos, A.C., AMAP, Marea Creciente, A.C.

Los 10 talleres que se impartieron fueron sobre los temas de Agua como un Derecho Humano, los DESCA, los impactos de la minería, los impactos de las presas, la energía eólica centralizada y sus impactos, la matriz energética, los impactos sociales y ambientales de la Presa El Zapotillo, el periodismo y conflictos sociales y ambientales, los jóvenes estudiantes y universitarios frente a los movimientos sociales, el manejo integral de las cuencas. Para ello contamos con al apoyo de la COMDA nacional, Otros Mundos, A.C. de Chiapas, Marea Creciente, A.C. de Sonora, FAO de San Luis, IMDEC, A.C. de Jalisco, La Otra Antropología de Veracruz, Espacio DESC/Fian Internacional.

El Mapder se sumó a la convocatoria que hiciera la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) en su Asamblea de marzo del 2008, donde resolvió “convocar a un Encuentro Nacional sobre la Energía en México con los siguientes objetivos: a) Trabajar hacia el desarrollo de un plan energético integral: generación de la energía, recursos naturales, energías limpias en manos de los pueblos; y b) Compartir estrategias para planear acciones concretas de movilización conjunta. Entre las temáticas estarán: enfocado fundamentalmente a enfrentar la política gubernamental en materia de energía eléctrica: problemática de la generación de energía, construcción de hidroeléctricas, instalación de aerogeneradores para la producción de energía eólica, afectación de millones de hogares y de productores agrícolas en todo el país por las altos costos de las tarifas eléctricas, permisos y concesiones otorgadas inconstitucionalmente por la Comisión Nacional de Energía a empresas privadas para generar energía eléctrica; problemas, todos ellos, derivados de la política del gobierno por beneficiar a las grandes empresas, principalmente trasnacionales y, a la vez, avanzar en su proyecto de privatización de la industria eléctrica.” Dicho encuentro se llevará a cabo los días 25 y 26 de Octubre de 2008 en Aguacaliente, Bienes Comunales de Cacahuatepec, Mpio. de Acapulco, sede de la resistencia contra el PH La Parota.

El Mapder reorganizó su estructura por medio de cuatro Coordinadores y sus respectivos suplentes del mismo número de regiones:

1) Región Norte (Sonora, Sinaloa, Región Lagunera, Chihuahua). Coordina: Grupo en Defensa del Agua (Chihuahua). Contacto Nithia Castorena: mecanica49@hotmail.com. Suplente: Marea Creciente (Sonora). Contacto Jorge Tadeo Vargas jthadeo@biciverde.org
2) Región Occidente (Jalisco, Nayarit, Michoacán). Coordina: Kupuri (Nayarit), Contacto por definir. Suplente: IMDEC (Jalisco). Contacto María González: incidencia@imdec.net
3) Región Centro (Distrito Federal, Estado de México, San Luis Potosí, Querétaro, Morelos). Coordina: UPREZ (Distrito Federal). Contacto Miriam Valdez Sánchez: tainelmvs@hotmail.com. Suplente: Movimiento Mazahua (Estado de México). Contacto Victoria Martínez Amaga.
4) Región Sur-Sureste (Guerrero, Veracruz, Chiapas, Oaxaca). Coordina CECOP/PH La Parota (Guerrero). Contacto Rodolfo Chávez Galindo: rodoprt@hotmail.com. Suplente Resistencia contra el Corredor Eólico Istmo de Tehuantepec. Contacto por definir.

Cada región elaborará sus propios planes de acción en base a sus propias problemáticas y llevarán a cabo una reunión para definir sus acciones y sus coordinadores. La región sureste se reunirá el 28 de julio en el aniversario de La Parota; la Norte a inicios de noviembre; pendientes Centro y Lagunera.

Dentro de las acciones inmediatas la Región Norte llevará a cabo una Campaña mediática permanente contra el Plan Hidráulico del Noroeste y el Plan Hidráulico del Golfo; organizará una Semana de acción global con materiales e difusión contra las empresas/productoras sobre explotadoras de los mantos acuíferos. La Región Occidente impulsará una campaña nacional para declarar emergencia ambiental y de salud publica el Río Santiago; organizará un Encuentro contra los proyectos hídricos en la Cuenca Lerma-Chápala-Santiago-Pacifico; una Campaña contra la privatización de los recursos naturales; elaborará un directorio temático de organizaciones de apoyo y un inventario de materiales (audio, video, etc.). La Región Sur-Sureste llevará a cabo encuentros regionales en torno a la resistencia contra la presa Paso de la Reina en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Entre las necesidades detectadas por el MAPDER están: reforzar el carácter nacional del movimiento; trabajar prioritariamente en la atención a las luchas de resistencia en contra de los proyectos de presas; promover el intercambio entre afectados directos de presas; formar una red de comunicación de afectados por la privatización del agua; buscar otro concepto para desarrollo; análisis profundo de las alternativas; promover la comunicación alternativa como radios comunitarias, Internet, y capacitación en estas áreas; formación en la protección de las comunidades; y capacitación a las comunidades por medio de la Escuela del MAPDER.

Ambas redes, Mapder y Rema, acordaron la creación de una Escuela de formación para la capacitación de alrededor de 30 cuadros entre ambos movimientos con una periodicidad de cada seis meses por medio de módulos que respondan a las necesidades de formación de ambas redes. Entre los temas propuestos para los módulos están: asuntos legales; formas organizativas de los movimientos; métodos de dirección y orientación (estilos de trabajo); estrategias de movilización y visibilidad; defensa jurídica de la tierra (ley, estructura e instituciones agrarias, reglamento interno -núcleo agrario-, historia del movimiento agrario campesino, derecho agrario y de los pueblos indígenas); derechos humanos (documentación de violación de derechos humanos, intervención jurídica y comunicación); educación y comunicación (formación de comunicadores internos en la organización, formación de comunicación externa, estrategia de comunicación); alternativas comunitarias para una vida digna (energéticos y agro ecológicos); limitación y manejo de cuencas y agua.

DECLARATORIA DE TEMACAPULÍN
V Encuentro del MAPDER


Los días 19, 20, 21 de Junio de 2008, en la Comunidad de Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco realizamos el V Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

El V Encuentro del MAPDER se llevó a cabo en conjunción con el Ier Encuentro de la Red Mexicana de Afectados por las Minas. Los trabajos se llevaron a cabo en la doble modalidad: en forma conjunta y paralela según los temas tratados. Las relatorías se presentaron por separado.

Estuvimos presentes en los encuentros 307 compañeras y compañeros de 13 estados de la República Mexicana, representantes de 62 organizaciones; además de miembros de organizaciones solidarias de Guatemala y Estados Unidos.

El primer impacto de quienes asistimos al V Encuentro fue encontrarnos con la amistosa y extraordinaria recepción de los habitantes de Temacapulín. Para ellos nuestro agradecimiento.

EL MAPDER EN EL CONTEXTO DEL MUNDO GLOBALIZADO

El V Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) realizado en Temacapulín, Jalisco, dio cuenta de la madurez y los alcances de las distintas experiencias adquiridas por los afectados por la construcción y los proyectos de presas en México, en los cuatro años de luchas transcurridos a partir del 1er. Encuentro realizado en La Parota, Guerrero, en el cual se constituyó el MAPDER en octubre de 2004. El V Encuentro reflejó la continuidad del movimiento expresado en cada uno de los encuentros anteriores, el 2º realizado en Arcediano, Jalisco, el 3º en el Distrito Federal y el 4º en Jalapa del Marqués, Oaxaca.

La realización del V Encuentro en Temacapulín expresa la pertinencia y visión del MAPDER de llevar los encuentros a los movimientos de afectados que, en el momento preciso requieren de ser respaldados por el conjunto de los integrantes del MAPDER. El movimiento contra la presa de El Zapotillo en Temacapulín, Acasico y Palmarejo sintió que no está solo, se percató de que tiene por delante muchas perspectivas de impedir que inunden su bello pueblo, sus tierras, sus aguas termales y su cultura, si conservan y fortalecen la unidad en contra de la construcción de la presa y si usan adecuadamente los mecanismos de defensa utilizados en los distintos movimientos que estuvimos aquí para transmitirles nuestras experiencias. Su movimiento es también respaldado por el triunfo obtenido en el 2005 por los compañeros de San Gaspar, Jalisco, en contra de la construcción de la presa San Nicolás en tierras cercanas, planeada con los mismos propósitos que las autoridades trasladan ahora a Temacapulín.

Al V Encuentro asistió por primera vez el movimiento de resistencia en contra del nuevo proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de construir la presa El Paso de la Reina en la zona costera alta del estado de Oaxaca inundando y desplazando a pueblos enteros. Los representantes de esta lucha, venidos de Tataltepec, Plan del Aire y Santiago Ixtayutla, Oaxaca, regresan a sus pueblos con la certeza de que hay un movimiento nacional de afectados por las presas que respalda su resistencia, además de llevar, muy confortados, el conocimiento de otras experiencias que ya vivieron las etapas de la lucha por las cuales ellos están pasando, y que hay formas de organización, mecanismos jurídicos y acciones de solidaridad que pueden llevar al triunfo de los movimientos de resistencia y que los participantes al V Encuentro consideramos prioritaria su resistencia en contra del proyecto Paso de la Reina.

El contexto político social que enmarca el V Encuentro Nacional del Mapder es de suma gravedad. En México estamos viviendo la embestida de los grupos conservadores más reaccionarios que, instalados en el poder político cumplen al pie de la letra los dictados de los dueños del dinero. Este proyecto, aplicado por los priístas y panistas durante los últimos sexenios, sigue ciegamente los dictados del capitalismo mundial que viene imponiendo el mismo esquema neoliberal en todos los países a través de sus principales instrumentos de dominio financiero y económico: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio y demás organismos encargados de llevar adelante el despojo de los bienes y recursos de todas las naciones.

Esta agresión del neoliberalismo se manifiesta a través de los procesos cada vez más agresivos de privatización de las empresas, de los medios de producción y desarrollo en su propio beneficio. Significa el dominio sobre los recursos naturales, principalmente del agua, despojándola de su carácter de bien común y transformándola en mercancía. Sin embargo es el dominio de la energía su objetivo principal. El capitalismo mundial requiere ejercer, a través de sus empresas, el control absoluto sobre los procesos de extracción, generación y distribución de los recursos energéticos de todos los países. Para ellos el petróleo, el gas, el agua, los recursos naturales y la generación de energía eléctrica son estratégicos y están dispuestos a arrebatarlos a como dé lugar.

Pero esta embestida se topa con resistencias que van adquiriendo experiencia en sus luchas por la defensa de sus recursos naturales, de su empleo, niveles de vida y en contra de las privatizaciones. En México va tomando relevancia la lucha por la defensa de nuestros recursos estratégicos. La lucha cada vez más amplia de amplios sectores en defensa del petróleo es el movimiento más relevante de la coyuntura actual. Es crucial haber entrado en una fase de movilización generalizada en defensa del principal recurso energético, que constitucionalmente sigue siendo de la nación, o sea de todos los mexicanos, y por que no pase a ser parte de las empresas trasnacionales. Está latente la lucha en contra de la privatización de la industria eléctrica encabezada por los electricistas del SME. Continúa la exigencia de cientos de miles de trabajadores por la anulación de la Ley del ISSTE. Están en pie de lucha millones de campesinos que impugnan el modelo agropecuario del gobierno y los efectos devastadores del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), y se avanza los procesos de organización en varios estados de la República, contra de la extracción depredadora de los recursos minerales que llevan a cabo las grandes corporaciones mineras trasnacionales.

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) es parte de este proceso de lucha por la defensa de los recursos estratégicos. Nuestra defensa como afectados por los proyectos y la construcción de presas nació de la defensa de la tierra, el territorio, el agua, los recursos naturales y los derechos fundamentales. Sin dejar estos principios básicos de resistencia, como Mapder hemos pasado a la proyección de un nuevo modelo energético para el país que supere la visión del modelo energético actual y que anteponga los intereses legítimos de los auténticos dueños de la tierra así como los intereses del pueblo en su conjunto. El V Encuentro del MAPDER asumió la tarea de avanzar y trabajar sobre un nuevo modelo energético para el país. Llevar adelante los estudios y la investigación sobre la matriz energética y las fuentes de generación de energía con la visión y la claridad de que nuestra tarea será proponer alternativas energéticas para el pueblo en su conjunto, no para el capital.

EL V ENCUENTRO NACIONAL DEL MAPDER EXIGE:

• A la Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua y al Gobernador del Estado de Jalisco, la cancelación definitiva de la presa El Zapotillo. El respeto al derecho a la información, a la consulta y a la participación de las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín así como la garantía de sus derechos económicos sociales culturales y ambientales. Demandamos el alto al proyecto de reubicación, el proceso de amenzas y hostigamiento de las comunidades afectadas por el proyecto Presa El Zapotillo.
• Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota.
• La salida inmediata de la Comisión Federal de Electricidad de las comunidades afectadas por el proyecto Paso de la Reina en Oaxaca.
• La cancelación definitiva de la Presa de Arcediano por la grave contaminación del Rió Santiago y los riesgos que esto implica para la salud de más de cuatro millones de habitantes de la Zona Conurbada de Guadalajara, Jalisco.
• Detener el proyecto de convertir en hidroeléctrica la Presa Benito Juárez en Jalapa del Marqués, Oaxaca.
• Exigimos el cese a la sobreexplotación del acuífero principal de la región Lagunera ocasionada por la leche Lala.
• Exigimos proyectos como remuneración de las tierras de Llano de los Vela, Ejido Llano de Saluyinita y Paso de la Yesca que serán afectadas por el embalse de la presa La Yesca.
• Denunciamos que la CFE no pagó los daños y perjuicios que ocasionó con La Presa El Cajón y no respetó el amparo 231/2005 que el juzgado tercero otorgó al poblado El Ciruelo en el Estado de Nayarit.
• Exigimos a los integrantes del Instituto de Derecho Ambiental (IDEA) la entrega sin condición ni cobro alguno, de los documentos que integran los expedientes de los afectados de La Presa el Cajón de la comunidad de El Ciruelo, Nayarit y de la Comunidad de Acasico y Cañada de Obregón, Jalisco.
• Demandamos la indemnización justa para la familia de Miguel Ángel López Rocha, niño de ocho años, fallecido en febrero del año en curso por los altos niveles de contaminación del Rió Santiago.
• Se declare zona de emergencia ambiental y zona de acción extraordinaria en materia de salubridad general a los municipios de Juanacatlán y El Salto, Jalisco, así como el saneamiento integral de La Cuenca del Alto Santiago.
• Rechazamos la política de desarrollo impulsada por Gobierno Federal sobre megaproyectos, que desplazan a comunidades de sus territorios y sus recursos naturales.
• Exigimos la reparación de los daños ocasionados a las comunidades del Istmo de Tehuantepec por la imposición de los parques eólicos ya establecidos, y la cancelación definitiva del megaproyecto Corredor Eólico del Istmo.
• Denunciamos la privatización y la entrega de la generación de energía a las empresas transnacionales Iberdrola, Gamesa Eólica y Union Fenosa.
• Demandamos un alto a la privatización del agua, de la energía y los recursos naturales estratégicos.

¡NI UNA LUCHA AISLADA, NI UNA PRESA MÁS!
Temacapulín, Jalisco

Observatorio de Género

Estimados miembros de Ciepac, Onesimo,
(y en copia al Observatorio Genero)

por medio de esta carta quiero hacer llegar mis reflexiones sobre los asuntos que acontecieron en los ultimo anos y que me vieron de alguna forma protagonista, participando como voluntario en Ciepac y conocendo directamente algunas de las chavas que sufrieron acoso sexual por parte de Onesimo Hidalgo, las cuales quisieron compartir con migo sus sufrimientos.
Por eso, envio esta carta, que espero ustedes puedan compartir con todos y todas los que en estos meses se han involucrado o han sido informados sobre en el asunto.

Atentamente, Luca Martinelli

********************************************

Milán, Italia, 30 de junio de 2008

A la opinión publica chiapaneca y mexicana,
A los integrantes del equipo de CIEPAC, A.C.,
A Onésimo Hidalgo Domínguez:

Por medio de la presente, quisiera compartir con ustedes mis reflexiones y mis conocimientos sobre los hechos ocurridos en los últimos años, con respecto a la actitud de Onésimo Hidalgo Domínguez hacia las mujeres, y que se dieron a conocer públicamente en el mes de abril de 2008 a través de Gonzalo Ituarte, y posteriormente con el posicionamiento público que CIEPAC difundió a la sociedad civil de Chiapas y México y a las agencias internacionales que financian sus actividades de análisis y de acción comunitaria.

Considero que es aún más necesario compartir con ustedes estas reflexiones y conocimientos a raíz de la última carta de Gabriele Ciapparella, enviada el 27 de mayo de este año, en la cual -debido a las acusaciones de acoso y violación en contra de Onésimo Hidalgo- su autor escribe "Nosotros no creemos que Onésimo sea un violador".

Soy ex voluntario y colaborador de CIEPAC, estuve trabajando en la organización entre octubre 2003 y marzo de 2004. Antes de esta fecha, había viajado a Chiapas en varias ocasiones como voluntario de Mani Tese, una organización italiana que financia a CIEPAC. Después, seguí visitando Chiapas, manteniendo una relación estrecha con CIEPAC (por ejemplo, colaborando como autor de varios boletines de 'Chiapas al Día').

Onésimo Hidalgo Domínguez fue uno de los primeros activistas sociales chiapanecos que conocí en ese contexto, y siempre le agradeceré por la capacidad de explicar la situación de Chiapas y del movimiento zapatista, por la oportunidad que a través de CIEPAC tuve para trabajar con el equipo, que fue una temporada muy importante para mi crecimiento personal, como activista y analista.

A pesar de eso (o, mejor dicho, precisamente por eso, por el amor y la confianza que tengo hacia CIEPAC), considero necesario contar públicamente que en tres diferentes ocasiones, tres mujeres me relataron personalmente hechos relacionados con incidentes que pueden caracterizarse como acoso sexual de parte de Onésimo Hidalgo Domínguez.

Uno de estos hechos ocurrió en San Cristóbal de Las Casas, Chapas, en el mes de octubre de 2003, en la casa que yo rentaba junto con otros compañeros en la calle Bernal Díaz del Castillo de la ciudad. Los otros dos hechos ocurrieron en la casa de Onésimo Hidalgo Domínguez en esta misma ciudad, uno en el invierno 2003/2004 y el otro el 1° de enero de 2006.

En particular, en este segundo caso (el 1° de enero de 2006),la compañera me contó que había encontrado a Onésimo Hidalgo en la Plaza Catedral de San Cristóbal de Las Casas durante los actos que se celebraban por el inicio de "La otra campaña" y la salida de Chiapas de los zapatistas, y que había aceptado una invitación a su casa para "un traguito" y que luego sufrió actos calificables de acoso sexual de parte de Onésimo Hidalgo.

En mi opinión los testimonios que me relataron las tres mujeres gozan de total credibilidad, ya que incluso he sabido de otras mujeres que han sufrido actitudes agresivas y acoso sexual de parte de Onésimo Hidalgo Domínguez.

Algo que es necesario añadir: las tres personas son ciudadanas extranjeras, que se habían acercado de una o otra forma a las actividades de CIEPAC. Una, en particular, con la que me encontré en la Ciudad de México meses después, me comentó, tras relatarme el acoso que ella había sufrido a manos de Onésimo: "No me hables de CIEPAC", pues parecía que la organización casi le daba asco. Eso creo que hay que tomarlo muy en cuenta, en particular para contestar a quienes (Gabriele Ciapparella y Fabio Vergani) escriben: "Onésimo representa de hecho mucho más que un simple operador social: él constituye un puente esencial entre el mundo de la sociedad civil internacional y aquello de la rebeldía zapatista. Destruirlo, como se está haciendo, quiere decir dejar caer miles de posibilidades de encuentro, intercambio y relación entre los frágiles frentes mundiales de la lucha antineoliberal y la construcción de la autonomía zapatista".

No me toca contestar esa carta porque comulgo con y apoyo totalmente lo expresado por Nieves Capote. ¡Gracias Nieves!, porque esos hombres parecen no entender lo que significa un acoso o violación sexual para la vida de una mujer.

Queda claro, en mi opinión, que cualquier situación de acoso o violencia sexual queda en un plano totalmente diferente con respecto al trabajo que una persona, Onésimo Hidalgo en este caso, pueda haber hecho en su vida y siga haciendo en apoyo a las comunidades indígenas, a los movimientos sociales de Chiapas y como "asesor" del Ezln.

No es trata de sumar "puntos a favor" porque se es activista que goza de credibilidad de todo mundo y de pensar que eso pueda considerarse una "compensación", sin denuncia, sin costo, por los "puntos en contra" relacionados con hechos de acoso sexual hacia las mujeres.

Por último, quiero agradecer al equipo de CIEPAC el compromiso que significó tomar una decisión sumamente difícil, con las implicaciones que podía tener para el trabajo. Pero la ética no se puede dejar en el umbral de la puerta de la oficina. Gozan de todo mi apoyo.

Atentamente,
Luca Martinelli
Periodista italiano y ex voluntario de CIEPAC

--
Observatorio de Género

El Ejército en las calles

A la comunidad poblana
A la opinión pública nacional e internacional
A los medios de comunicación


Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos abajo firmantes hacemos del conocimiento público nuestra postura respecto a las atribuciones que la XXV Zona Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) asume en materia de seguridad pública; dado a conocer por medio de un comunicado de dicha institución el pasado 24 de junio del presenta año.

De inicio es importante destacar que las fuerzas armadas tienen como objetivo principal: salvaguardar la seguridad y la defensa nacional, se caracterizan por organizarse como ejércitos profesionales entrenados para dicho fin, es decir, se entrenan permanentemente para entrar en combate. De igual manera, el empleo por parte del Estado de fuerzas militares siempre va encaminado para alcanzar objetivos de carácter político.

El Ejecutivo Federal en nuestro país desde hace tres años ha venido recurriendo de manera más frecuente de efectivos militares en casos políticos que se enmarcan en la llamada inseguridad pública; la cual por cierto, es atribuida por la corrupción que se promueve en las propias instancias gubernamentales. Así por ejemplo: la toma de los penales federales en enero del 2005, de igual manera tenemos el caso Atenco, APPO en Oaxaca, las constantes incursiones en comunidades indígenas de Chiapas, y la muerte de civiles a manos de militares en diferentes estados del país, son algunos casos.

De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 129 menciona: "En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar…", en este sentido, la preocupación de que el ejercito este cumpliendo funciones de instancias civiles es por la trayectoria de excesos que ha cometido en contra de la población ya que "… los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda." (Artículo 13 de la Constitución). Más aún, cuando la reforma judicial recién aprobada, mejor conocida como Ley Gestapo, en su artículo 21 puntualiza: "La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. (…) La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional." Por lo que resulta oprobioso para los derechos humanos el Código de Justicia Militar, que en su artículo 57, fracción II inciso a, establece que deben ser investigados en el fuero militar aquellos delitos del orden común o federal "Que fueren cometidos por militares en los momentos de estar en servicio o con motivo de actos del mismo".

La inicitiva del ejército, encabezao por su comandante en jefe Felipe Calderon, de extender su ámbito de competencia en seguridad pública a delitos tanto del orden común y federal, por medio del anonimato, no es más que promover el ya deteriorado tejido social.

Ahora, el ejercito trata de cumplir indebidamente tareas de la policía civil, lo cual garantiza impunidad por cada acto delictivo que cometan, ya que no serán juzgados en tribunales civiles, sino en tribunales militares. A su vez, se enmarca en una campaña de criminalización que el Estado mexicano lleva en contra de la movimiento social democrático y en contra de los defensores de derechos humanos.

La Historia ha demostrado que cuando las instancias gubernamentales dejan de cumplir las aspiraciones de la población y utilizan la represión como diálogo, la población se organiza para crear sus propias instancias gubernamentales que le permitan garantizar la satisfacción de sus demandas, derecho estipulado en el Artículo 39 de la Constitución que a la letra dice: "La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo, y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno."

Por lo anterior, nos pronunciamos:
1. En contra de que el ejército cumpla tareas que le corresponden a instancias civiles.
2. Que el gobernador del estado, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, así como la comisión de derechos humanos del Congreso del Estado hagan público su rechazo ante las atribuciones que el ejército se ha tomado en materia de seguridad pública.
3. No a la militarización del país.
4. No a la criminalización de la protesta social y de los defensores de derechos humanos.

Finalmente hacemos un exhorto a los militares a reflexionar su actuar, a que antepongan su calidad como seres humanos, a no volverse cómplices generadores de la violencia institucionalizada; de igual manera, convocamos a los intelectuales, catedráticos, personas progresistas, y organizaciones sociales, populares y de defensa de los derechos humanos a estar atentos al desenvolvimiento de los acontecimientos para brindar apoyo a las victimas que ven violentados sus derechos humanos por parte del Estado mexicano.

Atentamente

Israel Sampedro Morales por la Red de Defensa de los Derechos Humanos
Fernando Cuellar Muñoz por el Centro de Derechos Humanos "Joel Arriaga Navarro"
Brahim Zamora por la Red Democracia y Sexualidad

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 30 de Junio de 2008.


ESTIMADOS COMPANEROS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTATALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.


El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) los convoca a una:


CONFERENCIA DE PRENSA

Que se realizara el día de mañana 1 de Julio a las 11:00 horas, en las instalaciones del café Toyol Wits ubicado en la calle Crescencio Rosas 17 bis, esquina Hermanos Domínguez, de esta ciudad.

Por su presencia, les damos las gracias.

ATENTAMENTE

FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO
(FNLS-CHIAPAS)

domingo, junio 29, 2008

Nuestra Belleza Chiapas 2008










Etapa semifinal de Nuestra Belleza Chiapas 2008 se llevó a cabo el pasado sábado en el teatro de la ciudad “Junchavín”, de Comitán.

Chiapas estado con alta sismicidad

Isaí Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 27 de junio.- Debido a la alta sismicidad que presenta Chiapas está en proceso la ampliación de la red de monitoreo mismismo y volcánico, con una inversión de tres millones de pesos, dijo Carlos Valdés González.
El investigador del Instituto de Geofísica y del Servicio Sismológico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que Chiapas registra anualmente unos 400 temblores al año, un 25 por ciento de los sismos que ocurren en el país.
Por ahora no hay movimiento con magnitudes superiores a los siete grados en escala richter, pero no se descarta que ocurran, pero Chiapas ocupa junto con los estados de Guerrero y Oaxaca el mayor movimiento del país con el 75 por ciento de actividad.
Valdés González, expuso en el Foro: protección Civil y Desarrollo Sustentable, la Ciencia al Servicio de la Sociedad , que Chiapas presenta situaciones particulares por la subducción de placas tectónicas en donde entra lentamente una por debajo de otra.
El año pasado se instalaron tres estaciones en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Pijijiapan, que se sumaron a la que había en Comitán de “Primer Orden”, y se prevé instalar dos más en corto plazo, para lo cual se han definido los sitios y municipios.
Se prevé tener un mejor monitoreo de la sismicidad, aunque ello no quiere decir que podamos predecir los temblores, más bien entenderlos para mejorar la capacidad de conocimiento, comportamiento y establecer acciones instituciones de prevención.
Advirtió que los volcanes Tacaná en el Soconusco y El Chichón en la zona norte, representan cierto peligro para la población de las zonas aledañas, por ello se espera mejorar la tecnología que proporcione datos de manera continua.
Recordó que además del Tacaná y El Chichón existen en el estado otros edificios volcánicos, alrededor del primero y el segundo edificio más alto en el país después del Pico de Orizaba habitan unas 80 mil personas, en el segundo poco más de siete mil.
Mencionó que vivir en un estado como Chiapas con una gran actividad sísmica, volcánica e hidrometeorológica, requiere de tomar medidas preventivas para evitar que estos fenómenos se conviertan en desastres.
De repente hay un incremento en la sismicidad, se trata de una mera casualidad, pero en términos generales en el país hubo mil 200 con magnitudes mayores a los 3.5 grados, a veces se lo reparten Guerrero y Oaxaca, a veces le toca más a Chiapas, pero no es indicador de que puede venir un sismo grande, pero tampoco lo podemos descartar, dijo.

Trasladan a la Siedo a Uriel Valencia

Ángeles Mariscal

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 27 de junio. La persona que fue detenida durante el enfrentamiento entre sicarios y uniformado, en el municipio de Villa Flores, se identificó como Uriel Valencia Valencia, integrante del cartel de los hermanos Valencia, originario de Michoacán. Sin embargo de acuerdo al expediente 67/03 del Poder Judicial de esa entidad, la persona que porta esta identidad se encuentra purgando una pena de 26 años de prisión por le delito de homicidio calificado.

Esta madrugada, luego de 12 horas de haber sido detenido, el presunto narcotraficante fue trasladado a la Procuraduría General de la República (PGR) en la capital del país.
El pasado 10 de junio, el juzgado primero penal de Apatzingán, el Poder judicial del estado de Michoacán dictó un acuerdo en el expediente 67/03, en el que resuelve que “se acreditó plenamente” la responsabilidad de Fernando Uriel Valencia Valencia en el homicidio calificado de Mario Chipres Peña, hecho en el que estuvieron involucrados otros integrantes del cartel de los Valencia.
Por este hecho, señala el juez, se ratifica la pena de 26 veintiséis años de prisión contra el inculpad, y se niegan los beneficios de la conmutación y de la suspensión de la ejecución de la sanción, por lo que se pide se les notifique al “reo” del dictamen.

Encuentran bomba en mercado

Ángeles Mariscal

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 27 de junio. El ejército mexicano desalojo a los habitantes, comerciantes y burócratas que laboran el primer cuadro de esta capital, debido a una denuncia por una presunta amenaza de bomba que se encontraba en el mercado público de la ciudad.
Aproximadamente a las 12 del día, la administración de locatarios del mercado Díaz Ordaz recibió la denuncia de una amenaza de bomba en el interior del lugar, ubicado a sólo dos cuadras de la sede de los poderes legislativo y ejecutivo.
Unos 200 militares y policías estatales se trasladaron al lugar, y desalojaron a las personas que se encontraban a varias cuadras a la redonda. Posteriormente revisaron el lugar, durante aproximadamente dos horas. Encontraron un aparato parecido a un “nintendo” en el interior de una bolsa de plástico, mismo que se llevaron en un contenedor de explosivos.
Por otra parte, en la ciudad de Tapachula presuntamente fue secuestrada Ivone Sau Yánez, hermana del Contralor del gobierno del estado, Francisco Sau Yánez.
El pasado jueves, elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de Tapachula informaron que personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (SPM) les pidió el apoyo, ya que en una sucursal bancaria del centro de esta localidad, estaban extorsionando al notario público padre del contralor.
En el lugar trataron de detener a una persona que iba en una camioneta con vidrios polarizados, sin embargo esta persona se identificó como agente de la PGR, por lo que fue dejado en libertad.
Hasta el momento el notario público no ha denunciado la presunta extorsión o secuestro ante las autoridades del Ministerio de Justicia de esta ciudad.

Celebra MJE primer aniversario del CENTRA

· Primera institución en todo el país que funciona adscrita a un organismo de procuración de justicia, brindando una atención especializada a personas con problemas de adicción
· Autoriza el Ministro de Justicia la ampliación del CENTRA para atender a 200 personas

El Ministerio de Justicia del Estado celebró el día de ayer el primer aniversario del Centro Especializado para la Prevención y Tratamiento en Adicciones (CENTRA), órgano que brinda atención especializada y profesional a personas con problemas de adicción.
En el marco de este evento, la coordinadora de Prevención e Innovación Institucional, Adriana Guillén Hernández, en representación del Ministro de Justicia Amador Rodríguez Lozano, señaló que las adicciones representan uno de los problemas de salud pública más complejos que enfrenta la sociedad contemporánea, por lo que gobierno del estado mantiene una visión humanista sobre el fenómeno del consumo de sustancias activas que privilegia la atención preventiva y curativa de los adictos, como es el caso del CENTRA.

“El CENTRA es la única clínica de rehabilitación en todo el país que depende directamente de un organismo de procuración de justicia, mismo que coloca a Chiapas a la vanguardia en esta materia”, reveló.
Dicho centro, explicó, tiene el propósito de establecer y perfeccionar mecanismos de prevención y tratamiento para las personas que abusan o dependen de sustancias psicoactivas de manera gratuita, ayudándoles a gozar de una mejor calidad de vida a través de un tratamiento que tiene una duración de doce semanas, así como de un grupo de ayuda mutua establecido en Tuxtla Gutiérrez en donde los ex internos y las familias acuden diariamente a seguir dándole un seguimiento a se rehabilitación.
“El CENTRA fue diseñado inicialmente para atender a 50 personas, sin embargo, el día de hoy, se brinda atención a 90 internos en tratamiento y a 50 personas en promedio diariamente en el programa de ayuda mutua, llegándose a rehabilitar en este primer año de trabajo a 262 personas que ya han regresado a sus hogares”. Guillén Hernández anunció que el Ministro de Justicia instruyó la ampliación del CENTRA para que pueda otorgarse el tratamiento a 200 personas, subrayando como factor decisivo para lo anterior, el liderazgo que el Ministerio de Justicia ha tenido en este renglón.
Asimismo, subrayó la importancia de trabajar con todos los jóvenes de todos los niveles sociales en materia preventiva, por lo que, indicó, CENTRA ha dado pláticas de prevención en el consumo de drogas a mas de 20 empresas privadas y 80 escuelas del nivel medio superior en el estado, platicas que están a disposición de cualquiera que así lo requiera.
La coordinadora de Prevención e Innovación Institucional del MJE, agradeció la colaboración de los funcionarios estatales y municipales, quienes han demostrado voluntad y compromiso para atender el problema de las adicciones.

Por su parte, Inés Hernández González, directora del CENTRA, manifestó su agradecimiento al Ministro de Justicia del Estado por su compromiso con dicho lugar, reiterando su compromiso de servir a los internos y familiares, mediante un trato personal que se rige bajo los principios fundamentales de amor, respeto, confianza, servicio y anonimato, guiándolos hacía una vida sana, tanto física, como emocionalmente.
Acto seguido, Pablo Esquinca, interno por motivos de alcoholismo, brindó su testimonio de recuperación ante todos los presentes tras su ingreso al CENTRA, rememorando la soledad a la que le condujo la adicción, así como el sufrimiento ocasionado a su familiares por la misma.
Durante su participación, compartió que a su ingreso a este centro aprendió a ser humilde y aceptar su enfermedad, lugar donde, dijo, aprendió nuevamente el significado de la palabra amor, comprensión, tolerancia, respeto, disciplina, amistad, responsabilidad y vida.
“Hoy frente a ustedes puedo mirarlos a los ojos y decirles con orgullo, que aquí ocurre el milagro de la recuperación, aquí todo es posible; hoy puedo salir a la calle a enfrentar mis problemas con entereza, responsabilidad y sano juicio; hoy puedo abrazar a mi familia como nunca lo pude hacer en mi vida; hoy ya no les doy preocupaciones; hoy vuelvo a vivir”, ultimó.
Finalmente, los funcionarios y empresarios invitados al evento, realizaron un recorrido por las áreas en las que se les brinda a los internos el tratamiento de desintoxicación, asesoría personal, orientación, terapia psicológica y medica, talleres prácticos, actividades deportivas y recreativas; además de la terapia familiar.
Cabe mencionar que dicho evento estuvo presidido además por María Guadalupe Salazar Farías, directora del DIF Chiapas; Carlos Nagaya Echeverría, director de la Unidad de Ejecución de Medios de la SSPyPC ; Anamai Coronel González, jefe de la Unidad de apoyo a Instancias del Consejo Estatal de Seguridad Pública y Mario Ruiz Coutiño, secretario particular del presidente de Derechos Humanos.

Comitán recibe a tesoreros municipales y autoridades hacendarias

ERA inauguró la Comisión Permanente a la que asistieron importantes autoridades hacendarias de Gobierno del Estado

Comitán de Domínguez, Chis., Junio 27.- Con el objetivo de analizar y discutir las diversas alternativas y estrategias para lograr una mayor recaudación en la hacienda estatal que se traduzca en más beneficios para el estado y la sociedad chiapaneca, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo de la Comisión Permanente de tesoreros municipales y autoridades hacendarias en esta ciudad de Comitán.
Con la presencia de Eduardo Ramírez Aguilar, en su calidad de Presidente de la Convención Hacendaria del Estado y Alcalde anfitrión de esta reunión, la Subsecretaria de Ingresos, Diana Schlie Guzmán, en representación del Secretario de Hacienda del Estado, hizo patente el agradecimiento a Ramírez Aguilar por la hospitalidad brindada así como por atender al llamado que el Gobernador del Estado hizo para trabajar unidos en el análisis y discusión de las mejores estrategias de recaudación municipal para lograr una mejor posición en la distribución de los recursos a nivel federal.
Por su parte, Ramírez Aguilar manifestó la relevancia de dicha reunión para “discutir todos los temas relacionados con las finanzas de los municipios y el estado” con el propósito de generar un beneficio social para todos los chiapanecos gracias al análisis de propuestas “que vayan encaminadas a una mayor recaudación de impuestos”.
Asimismo, Eduardo Ramírez aseguró que en Comitán se es congruente con la política de trabajo del Gobernador Juan Sabines Guerrero tanto en lo económico como en lo social.
Finalmente, el Edil comiteco invitó a los tesoreros municipales ahí presentes a “trabajar para conservar esa confianza que la sociedad nos brindó en el pasado proceso electoral no sólo este año sino durante los tres años de gestión para entregar un mejor estado a lado del Gobernador Sabines”.

En el evento estuvo presente la Subsecretaria de Ingresos, Diana Schlie Guzmán; Verónica del Rocío Argüello Martínez, Tesorera del Estado; Gabriela Briones Anzuelo, Secretaria Técnica de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, además de Saturnino Torales Morgado, Delegado de Banobras en Chiapas.

Columnas de la Iglesia

Fiesta de San Pedro y San Pablo, apóstoles

+ Enrique Díaz Díaz
Obispo Auxiliar de San Cristóbal de Las Casas


“En aquel tiempo, cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?” Ellos le respondieron: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o alguno de los profetas”.

Luego les preguntó. “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” Simón Pedro tomó la palabra y le dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”.

Jesús le dijo entonces: ¡Dichoso tú, Simón, hijo de Juan, porque esto no te lo ha revelado ningún hombre, sino mi Padre, que está en los cielos! Y yo te digo a ti que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Los poderes del infierno no prevalecerán sobre ella. Yo te daré las llaves del Reino de los cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo” Mateo 16, 13-19

Nuevo representante
Primero se puso amarillo, después no lograba pasar saliva, pero finalmente respondió a la asamblea en sentido positivo. Lo habían elegido representante de su comunidad. Tendría que dilucidar muchas cuestiones, dar su palabra y resolver muchos problemas. Él, que siempre había preferido un trabajo callado, sencillo, sin cuestionamientos pero entregado con cariño al día a día de su compromiso, ahora debería levantar su voz. “No me ofrezco para ningún puesto, pero no puedo negarme a lo que la comunidad me pide”, me comentó después. “Solamente confío en la Palabra del Señor y me pongo en sus manos. Él sabrá los caminos por los que nos quiere conducir”. Así, callado, con gran confianza en la fuerza del Señor, con un trabajo entregado a la comunidad, ha ido realizando su trabajo. Y miren que el que no hablaba ahora toma con fuerza la palabra, el que pasaba desapercibido, ahora toma las decisiones y se hace responsable por su comunidad. Palabra de Dios y amor a la comunidad son sus pilares. Así son los instrumentos del Señor.

Columnas de la Iglesia
Si quisiéramos, humanamente, decir quiénes son de los personajes que más han influido en la construcción de la Iglesia y en la difusión del Evangelio de Jesús, indudablemente aparecerían los nombres de Pedro y Pablo, los dos santos que en este día recordamos. Ellos asumen la misión de Jesús, se involucran, arriesgan su vida por el Evangelio. Los Hechos de los Apóstoles nos narran la vida de cada uno de ellos y van realizando las mismas acciones que Jesús realizaba: un amor grande al Evangelio; una entrega constante a los más pobres. Repiten los mismos actos de Jesús, consuelan, curan, resucitan a los muertos y atienden a los más necesitados. Ofrecen una entrega sin condiciones a la naciente comunidad, sin importar peligros, sin importar cárceles o golpes. ¿De dónde sacan fortaleza estos dos grandes hombres para ir abriendo caminos insospechados a la Iglesia naciente?

¿Quién soy para ti?
Indudablemente su fortaleza brota del encuentro que cada uno de ellos tuvo con Jesús y que cambió radicalmente su vida. Pedro, el pescador de Galilea, el hombre intrépido y atrabancado que sin miramientos se entrega en amor pleno a Jesús pero que después tuvo que ir descubriendo el verdadero significado del Reino, el sentido de la cruz y la resurrección, y aprendió, no sin dificultad, a irse “amoldando” a la voluntad y al proyecto de Jesús. Cristo le cambia sus intereses y perspectivas, le despoja de sus concepciones de mesías, de su ambición, le rompe la fuerza de su espada y le entrega unas llaves que abren un reino diferente. Su encuentro con Jesús cada día fue como la gota de agua que poco a poco va martillando la roca hasta romperla y transfórmala. Cristo cambia a Pedro, su corazón y sus intereses. Pablo también se encuentra con Jesús pero de un modo muy diferente, de golpe y porrazo. Jesús lo tumba del caballo de sus seguridades, le quita la espada de su poder, las cartas de autorización quedan sin efecto y es constituido, como él mismo dice, como un aborto, pero un nuevo apóstol. Su fuerza es la de Jesús.

“Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”.
La confesión de fe de Pedro que hoy escuchamos en el Evangelio y las numerosas confesiones de fe que nos presentan las cartas de Pablo, son la base de toda su predicación. No es sólo un formulario bonito, expresado en una frase acuñada por la primitiva Iglesia, es la vivencia y la experiencia que a diario tienen que proclamar a pesar de las cárceles y los golpes. Por eso cada día en lugar de permanecer encadenados, se les abren nuevos horizontes para llevar la Buena Nueva del “Cristo muerto y resucitado, del Cristo Hijo de Dios vivo” El texto de este día es considerado el centro del evangelio tanto por su situación, a medio libro, como por su contenido; pero es también considerado el centro de la vida de todo cristiano. Nuestra confesión de fe debe brotar de un encuentro profundo con Jesús en su Palabra, en los hermanos, en la Eucaristía y en la vida. No podremos ser discípulos si no tenemos un verdadero encuentro con Jesús. También hoy Cristo nos hace la pregunta que le hacía a Pedro: “Y para ti ¿quién soy?” Pero no espera una respuesta aprendida del catecismo o heredada de nuestros padres, sino experimentada en carne propia. ¿Quién es para nosotros Jesús? De esto dependerá todo nuestro actuar.

Sobre esta piedra
Pedro y Pablo son dos hombres que en distintos momentos recibieron la misión de cuidar la Iglesia de Jesús, que son conscientes que no es obra personal, y que se entregan a ella por completo. “El Evangelio que anuncio no lo he recibido de manos de hombres sino por revelación de Jesucristo” afirmará Pablo. “En el nombre de Jesús, el Nazareno, camina” le dirá Pedro al paralítico. Todo lo hacen en nombre de Jesús y con un gran amor a la Iglesia que a penas empieza a caminar. Dos hombres que se reconocen pecadores, pequeños y limitados, y sin embargo llevan el don precioso de la salvación a todos los hombres. Nunca se cansan de proclamar el Evangelio y nunca se cansan de manifestar su amor a los hermanos porque el encuentro con Jesucristo en los pobres, es una dimensión constitutiva de nuestra fe en Cristo.

En la fiesta de estos dos grandes apóstoles surgen muchos interrogantes a quienes hoy recibimos esta preciosa herencia de la fe. A nosotros también nos ha invitado Jesús a la construcción de su Reino. Nosotros también, pequeños y pecadores, tenemos una tarea importante en su proyecto. Pero tenemos que responder con nuestra vida las preguntas que él mismo nos hace: ¿Quién es Cristo para nosotros hoy? ¿Cómo y dónde vivimos el encuentro diario con Jesús? ¿Cuál es nuestro compromiso misionero? ¿Qué estilo de Iglesia estamos construyendo?

Dios nuestro, que nos llenas de santa alegría con la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, haz que tu Iglesia se mantenga fiel a las enseñanzas de estos apóstoles, de quienes recibió el anuncio de la fe. Amén

Comunidad Cruztó, municipio de Venustiano Carranza

A 27 de Junio de 2008.

Al CCRI-CG del EZLN.
A la Junta de Buen Gobierno de la Zona Altos , con sede en Oventic, Chiapas.
A las y los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
A la Sezta Internacional.
A los Medios de Comunicación Alternativo.
A las Organizaciones de Derechos Humanos.

Compañeros y compañeras:

El Comité Contra la Represión de nuestra comunidad queremos informales y denunciar lo que ha estado pasando en nuestra comunidad, desde el día 18 de junio, cuando la Policía Estatal Preventiva entro a posesionar a más de 25 personas del supuesto ejido San José Cerro Grande I y quienes en esos momentos estaban encabezados por el Fiscal del Ministerio Público, Linberg Capito Juárez Delegado de Gobierno y su secretario Rafael Méndez Coutiño todos de Venustiano Carranza, Chiapas.
El día 20 de Junio, aproximadamente las 11:00 de la mañana, un grupo de la policía que permanecen en nuestro predio quienes iban acompañados de tres personas civiles, realizaron un recorrido por las orillas de nuestra comunidad, llegando a la casa de don Ángel Gómez, por lo que nosotras las mujeres nos organizamos nuevamente para ir a preguntarles cuál es el motivo de su presencia, al vernos que íbamos por el camino rumbo a ellos, los policías se dieron cuenta y salieron corriendo. Cuando llegamos a la casa de don Ángel Gómez le preguntamos el motivo de la presencia de la PEP , contestándonos que no nos importaba y que si no nos retirábamos de su casa nos iba a buscar varios delitos y acusarnos ante el Ministerio Público, por lo que a nosotras las mujeres nos sorprendió la aptitud de don Ángel Gómez, ya que desde siempre lo hemos respetado porque es nuestro vecino.
El día 22 de Junio, una patrulla llegó a la entrada principal de nuestra comunidad, en ella iban 8 elementos de la PEP vestidos de uniforme color azul y todos armados, uno dijo llamarse Eric García, dijeron que estaban perdidos y que buscaban a otros elementos que están destacamentados en el predio de San José Cerro Grande I, luego se regresaron burlándose de nosotros, cuando les dijimos que ellos bien sabían donde se encuentran los que buscaban.
El día 23 de Junio, aproximadamente las 3:45 de la tarde, en la entrada principal de nuestra comunidad, se presento el señor Roberto Peña Gordillo junto con otras personas, iban abordo de una camioneta color blanca, con placas CZ-91-002, donde comenzaron a preguntar por varios de nuestros compañeros, diciéndonos a demás que venían de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez que son de la Comisión Nacional para el “Desarrollo” de los Pueblos Indígenas, según que nos estaban buscando para comenzar mesas de dialogó para resolver el problema, nosotros les contestamos diciendo que el gobierno rompió el dialogo metiendo la policía a nuestras casas, a nuestras tierras y fabricándonos delitos.

Vecinos de nuestra comunidad nos han informado que a diario pasan tres patrullas llenas de elementos policíacos de la PEP , que los mismos policías comentan que a como de lugar van a realizar exploraciones para encontrar las minas y que están esperando que llegue el Ejército Federal para tener refuerzos, que también llegarán vía aérea y que van a llegar al municipio de Nicolás Ruiz, que subirán al cerro caminando para “peinar la zona”. Por eso ahora que hemos investigado y que tenemos las amenazas de las minas, nos parece lógico la presencia de banderas de barios colores que encontramos hace unos meses en nuestro cerro, colocadas en varias posiciones.
Con mucha preocupación les damos a conocer que la PEP y los del supuesto ejido San José Cerro Grande I, que se encuentran en nuestro predio, han comenzado a cortar árboles grandes tanto en nuestro predio como en las faldas del cerro, para sacar reglas y tablas que quien sabe que están haciendo con ella, desde nuestras casas escuchamos las motosierras cortando la madera. Por eso nos da mucha tristeza como es que están destruyendo la naturaleza. Otras vez, como siempre lo han hecho en otras comunidades, el mal gobierno demuestra como es que actúa con la destrucción de la naturaleza y de nuestra vida humana.
El día de ayer 26 de junio, siendo las 2:00 de la tarde, el grupo de San José Cerro Grande I apoyados por la policía, introdujeron a nuestro predio 42 cabezas de ganado, por el momento se encuentran en un parte de pastizal y han dicho que en cuanto se termine la pastura van a meter el ganado donde tenemos nuestros cultivos de maíz y que acabaran con todo.
Les informamos que los compañeros de nuestra comunidad tanto ancianos, hombres, mujeres y niños, desde que la policía llego nos estamos enfermando de dolor de estomago, diarrea y vómitos, el agua que abastece a nuestra comunidad la obtenemos del manantial de nuestro predio, donde ahora se encuentra destacamentada la Policía y el otro grupo de San José Cerro Grande I, por lo que estamos seguros de que ellos son los que están contaminando el agua de nuestro manantial. Estamos preocupados que se agraven las enfermedades.
Con la policía y el otro grupo esta destruyendo nuestras siembras que son aproximadamente 70 hectáreas que hemos sembrado maíz y nuestras hortalizas, esta siembra es nuestra esperanza para alimentar a nuestras familias en este año, pues no contamos con otras tierras para sembrar, nuestra preocupación es que hemos invertido el poco de dinero con el que contamos.
Por todo lo anterior, compañeras y compañeros les solicitamos lo siguiente:
· En la medida de sus posibilidades juntar alimentos para nuestras familias de la comunidad de Cruztón y podamos enfrentar este grave problema.
· Su visita en nuestra comunidad, nos animará y alimentará nuestra esperanza para seguir con fuerza nuestra lucha.

Al mal gobierno le exigimos:

ÿ El retiro inmediato de la Policías Estatal Preventiva de nuestro predio.
ÿ El respeto de nuestros derechos legítimos.
ÿ Que el mal gobierno nos pague todos los daños cometidos a nuestros cultivos.
ÿ Responsabilizamos al mal gobierno por lo que le llegue a pasar nuestra comunidad o alguno de nuestros compañeros.

¡Viva el EZLN! ¡Viva el EZLN! ¡Viva el EZLN!
¡La tierra es de quien la trabaja!
¡La tierra no se vende, se siembra y se defiende!
¡Viva La Otra Campaña !

El Comité Contra la Represión
Comunidad de Cruztón, Municipio de Venustiano Carrranza, Chiapas; México

Ejército Popular Revolucionario (EPR)

A QUIEN CORRESPONDA: Por este medio enviamos la respuesta para el C. Jorge Fernández Menedez, para conocimiento de la opinión pública, gracias.

Sr. Jorge Fernández Menéndez.
Presente.
¡Ya tiene quien le conteste!
Cuando le escribimos, su respuesta era uno de los escenarios y no nos equivocamos, aunque deseábamos que tomara con calma las cosas y se reflexionara como lo hemos hecho cuando usted ha escrito sobre nosotros.
No nos sorprende que de manera malintencionada se omita responder a preguntas concretas, escogiendo a modo las que se ajustan a una concepción criminalizadora, hacer periodismo con posicionamiento político y una tendencia policíaca. ¿A esto se referirá, cuando dice "que son imposibles de responder"?, de algo estamos seguros, compromiso con el periodismo no es, pero ¿Entonces con quién?
Qué contradictorio, hace periodismo enjuiciando la actividad política de la misma manera y con los mismos argumentos de quienes detentan el poder y tienen sus voceros, sin embargo, cuando sus escritos son criticados y rebatidos políticamente, en este caso por nosotros, asume una actitud defensiva y le disgusta tal atrevimiento. ¿Será según su juicio que no tenemos derecho a réplica?
Toma el papel de comunicador de la PGR, cuando ésta cuenta oficialmente con una dirección de comunicación y son estos los que deben salir a declarar lo que a usted le filtran extraoficialmente. La SG tiene a Juan Camilo Mouriño para que declare oficialmente lo que tenga que declarar sobre nosotros y no usted que lo han utilizado como vocero filtrándole lo que ellos no se atreven a decir.
Respecto a lo extenso de los comunicados anteriores es porque hacen referencia a su programa y a tres de sus columnas, y corresponden a la estructura de los mismos, sin embargo, haremos un esfuerzo para responder puntualmente a su escrito, porque en política y en periodismo no debe existir la pereza mental.
Se puede coincidir o disentir con una forma de lucha, en este caso la lucha armada revolucionaria, eso es discutible y no se trata de imponer nada a nadie, sino de convencernos de la justeza o no de ella. Lo que no es válido es descalificar a priori sobre premisas falsas que parten más de una lógica a partir de elucubraciones que de una reflexión racional de los acontecimientos que suceden en el país, de ello sólo se puede esperar juicios que estigmatizan y linchan pretendiendo ocultar una opinión política e ideológica afín al grupo gobernante.
¿Qué razón le encuentra usted a que un gobierno llegue mediante fraude electoral y se imponga a la voluntad popular con el puntal de los cuerpos represivos? ¿Acaso tiene razón que en lo que va del sexenio, los principales actos de este ilegítimo gobierno tengan que ver con acciones policíaco-militares como la mayor divisa de democracia? ¿Serán razones válidas que se derrochen miles de millones de pesos en una falsa guerra contra la delincuencia organizada mientras el 75% de los mexicanos viven en la pobreza?
Sr. Jorge Fernández, las causas que dieron motivo y razón a nuestra existencia como fuerza política revolucionaria NO HAN SIDO RESUELTAS, no han dejado de existir, lejos de ser solucionadas se han profundizado las condiciones económicas, políticas y sociales que vive el país, expresadas en el crecimiento de la pobreza y la miseria de millones de mexicanos, en la ausencia de espacios políticos para resolver los grandes problemas que aquejan al pueblo, la permanente violación de los derechos humanos y la anulación de facto de los derechos constitucionales… en todos estos años hemos visto y comprobado la agudización de la lucha entre clanes oligárquicos que ilegítimamente detentan el poder político y económico.
Quienes queremos transformar el país a favor de nuestro pueblo trabajador, debemos recordarle que cuando se ha luchado por medio de la vías "democráticas" e institucionales siempre hemos sido reprimidos brutalmente y el único saldo obtenido por esta vía son los cientos y hasta miles de encarcelados, los cientos de detenidos-desaparecidos, las recurrentes masacres, los miles de asesinados por motivos políticos tanto en los gobiernos priistas como panistas, no hay distinción.
Razones para luchar en busca de una verdadera transformación del país a favor del pueblo mexicano hay muchas y son válidas. Y ante la criminalización del descontento popular y de la protesta social, ante el avasallamiento legislativo para imponer reformas antipopulares, ante la militarización del país y las recurrentes medidas policíaco-militares que anulan derechos constitucionales y violan derechos humanos, ante la existencia de la desaparición forzada por motivos políticos, crimen de lesa humanidad, la existencia de cientos de presos políticos, el impulso de una política de paramilitarismo a nivel nacional para golpear y desarticular el descontento popular… son motivos y razones suficientes para que una parte de nuestro pueblo decida luchar desde nuestra trinchera por cambiar esta injusta realidad nacional para el 75% de la población que nos imponen por medio de la represión institucionalizada y las armas del ejército federal, la PFP, la AFI, la marina, policías ministeriales y los grupos paramilitares de la ultraderecha. Usted es de los que alaban la violencia institucional y condenan la lucha revolucionaria de un pueblo.
Para nosotros, la lucha por el poder no es una lid personal o de un grupo aislado socialmente, es el esfuerzo conciente de todo un pueblo, porque todos los que luchamos somos resultado de las injustas condiciones que se generan a partir del secuestro (este sí), que han hecho del país una casta de politicastros responsables de innumerables fraudes financieros, económicos y políticos que permanentemente saquean y hacen usufructo de recursos y riquezas naturales para un reducido número de oligarcas y el capital transnacional. La lucha por el poder no es para beneficio personal, es para el pueblo como tal, para que éste verdaderamente ejerza la soberanía popular y decida sobre los grandes problemas del país, como en el caso del destino de Pemex.
Toda lucha que verdaderamente busque transformar el país en y para el pueblo necesariamente contempla la lucha por el poder político y económico, suponer lo contrario es vivir en el error.
Tenemos 44 años de estar haciendo política en nuestro país y nuestra lucha tiene como sustento la teoría de la guerra popular, la cual se adapta a las condiciones de cada país, en la que participa el pueblo impulsando todas las formas de lucha. Sólo desde el poder y sus personeros pueden catalogar la lucha por liberarse de la opresión y explotación capitalista como delito, concepción coincidente con la del criminal Bush.
Para los opresores, represores, para los hombres de derecha y defensores del régimen quienes comparten intereses y concepciones, nuestras concepciones les parecen "lejanas a la sociedad" por el sencillo hecho de que éstas hacen hincapié en las causas que generan la iniquidad en la sociedad, pero para los trabajadores del campo y la ciudad es un instrumento de liberación.
Obviamente es usted quien denota ignorancia en tanto que el lineamiento de GPP es el resultado del análisis y la abstracción de la lucha de diferentes pueblos contra sus opresores y su aplicación, siempre ha sido creadora en función de las condiciones histórico-sociales de cada pueblo; y respecto a la guerra de guerrillas dentro de una estrategia general de lucha constituye una táctica de combate que nunca dejará de tener vigencia.
¿Ignorancia o equivocación cuando sostiene que en México tenemos un gobierno democrático? En nuestro país, no vivimos bajo un régimen democrático, éste es neoliberal, antipopular, represivo, opresivo y proimperialista.
¿Puede ser democrático un gobierno que se sostiene con el puntal de los cuerpos policíaco-militares?, ¿Es democrático un gobierno emanado de un fraude electoral haciendo caso omiso a la voluntad popular e imponiéndose con el respaldo del ejército?
Entendemos que después de conocer las dictaduras militares del cono Sur, el gobierno mexicano le parezca democrático, pero como dice nuestro pueblo, con todo respeto Sr. Menéndez "El que no conoce a Dios a cualquier p… se le hinca". Bien decía Vargas Llosa, México es la dictadura perfecta.
En México no existe democracia para el pueblo, vivimos y padecemos un régimen policíaco-militar; un estado de derecho oligárquico que sólo procura la defensa de los intereses de un puñado de oligarcas; un gobierno ilegítimo que tiene como política medidas policíaco militares ante la falta de legitimidad; el avasallamiento del Legislativo por el PAN y el PRI que representan los mismos intereses contra el pueblo avalando cada atropello que se comete contra los trabajadores, como es el caso de la ley del ISSSTE.
Y de las instituciones a las cuales eleva a sacrosantas, en su mayoría están corroídas por la corrupción, instituciones que sólo sirven para garantizar los intereses de "los hombres del dinero" como gustan llamar los postmodernistas a los oligarcas, instituciones que a estas alturas son imperfectibles.
Muy a pesar de que le guste o le disguste, en nuestro país vivimos un proceso de involución democrática. Y ante la globalidad nacional lejos de carecer de validez, la necesidad de una nueva revolución es vigente y necesaria ante la barbarie del régimen neoliberal y la agresividad de la ultraderecha. Sr. no creemos que sea ignorante y que desconozca la iniquidad que existe en nuestro país, no, usted ha tomado partido conscientemente por los explotadores y los opresores, es una pluma de ellos, de eso no tenemos duda.
Eso explica su actitud valorativa respecto a las acciones revolucionarias y de autodefensa, sosteniendo los mismos conceptos de quienes ilegítimamente detentan el poder, de quienes desde él criminalizan el descontento popular y la protesta social.
Muestra el cobre para defender lo indefendible, para su conocimiento, somos revolucionarios, luchadores sociales no criminales. Los secuestros y otras acciones delincuenciales en estos momentos las están realizando una parte de la ultraderecha para financiar el accionar de los grupos de paramilitares, es gente vinculada al poder.
Respecto a la elucubración sobre el EZLN y la funcionalidad interna, así como evolución y política de nuestro partido denota una profunda ignorancia y repite mecánicamente la información, conjeturas y deseos del Cisen e inteligencia militar, quedando al descubierto que además de ser una pluma del régimen ayuda al trabajo sucio difundiendo las filtraciones oficiales. No nos extrañan sus conceptos, eso es comprensible, pero lo que no podemos tolerar es que usted nos calumnie y nos difame reproduciendo la leyenda negra creada por el Estado para deslegitimar nuestra lucha, como el de querer ligarnos a la fuerza con el crimen organizado.
Tampoco estamos dispuestos a dejar pasar la tendencia de criminalizar la lucha de diferentes sectores populares, como es el caso de la APPO queriendo vincular a luchadores sociales que nada tienen que ver con nosotros, esa es una actitud policíaca que busca como fin la represión selectiva, preparando el terreno para que estos luchadores sociales sean el blanco de los cuerpos represivos o de los grupos paramilitares que la ultraderecha está promoviendo.
Se ve que no conoce nuestro país, o hace esfuerzos ingentes para tratar de omitir el fenómeno de la delincuencia organizada en sus diferentes versiones, que tiene origen en y para el Estado a través de los diferentes grupos de poder económico y político que se disputan la hegemonía dentro de las estructuras de los diferentes niveles de gobierno. En cada caso que la opinión pública conoce hay policías y funcionarios involucrados, hecho inocultable a estas alturas. Los que están en el trasiego y comercialización de estupefacientes a gran escala son quienes detentan el poder, de eso no hay duda. Los criminales, los grandes delincuentes, los malandrines de viejo y nuevo cuño están en este gobierno ilegítimo y sus instituciones putrefactas y no en el campo de la revolución, hablamos por nosotros.
No señor, nuestros compañeros no fueron secuestrados, fueron detenidos-desaparecidos, lo cual constituye un crimen de lesa humanidad que no prescribe, sostener lo contrario, el de esforzarse por catalogar dicho crimen como un simple secuestro es mucho más criminal porque se validan estos crímenes de Estado, esta política de Estado aberrante. Y con la existencia de un sólo desaparecido político es suficiente para denotar la inexistencia de un régimen democrático. Y es extraño, sumamente extraño que diga conocer el drama que vivieron otros pueblos con dictaduras, en sus escritos no refleja eso, por el contrario todo indica que alberga resentimiento social con quienes luchan contra la dictadura del capital. Hacemos de su conocimiento que mientras intercambiamos comunicación, un nuevo crimen de lesa humanidad se cometía en Puebla en la persona de Bonifacio Gaona Barrientos, indígena totonaco sumando 76 casos de detenciones forzadas por motivos políticos, eso no es una simple coincidencia, es parte de una política de Estado.
Y no, no jugamos, para nosotros los asuntos de la revolución son muy serios. Tampoco jugamos cuando le decimos que es mucha responsabilidad señalar con el dedo flamígero condenatorio a luchadores sociales, debe entender esto, si algo le sucede a esos luchadores sociales usted tendrá responsabilidad en ello por el papel policíaco que ha venido jugando.
Lo de la supuesta manipulación, tesis filtrada por el Cisen, así como lo de las tres familias, no creemos que sea tan ingenuo como para darlas por válidas, usted usurpa funciones con sus acusaciones producto de sus elucubraciones y la información extraoficial.
Qué bueno que nos recuerda algunos hechos históricos, porque así también recordamos su papel desempeñado en contra de Felipe Martínez Soriano profesor de educación primaria, después doctor médico cirujano con especialidad en pediatría, profesor de la escuela de medicina y exrector de la universidad de Oaxaca con el cual se cebó hasta donde más pudo para que sufriera tortura y prisión por algo del cual quedó demostrado que era inocente y que no pertenecía a nuestro partido, pero hizo que el Estado se ensañara en él para satisfacer sus bajos instintos de venganza social.
Usted hará que mucha gente sean héroes para nuestro pueblo al hacerlos víctimas de la represión, consiguiendo con esto el dinero suficiente para vivir como usted vive, le pedimos que no haga las cosas personales, porque para nosotros usted no es un enemigo, tiene todo el derecho de criticarnos pero en una forma política pero no en base a sus calumnias y difamaciones, porque así como dice que con nuestras acciones llegamos a acciones delincuenciales, porque usted con sus acciones hace hechos fascistas.
Nos da la impresión de que es un reclutador o un dirigente de grupos, de mucha gente analfabeta funcional que lo coge como asesor o consultor de sus políticas, ¿no será usted acaso que encapuchado interrogue a los detenidos-desaparecidos tomando el papel de cordero y no de verdugo por parte del Cisen?
No sería un poco inteligente que usted pensara y le hiciera reflexionar al Estado que si le abrimos otro frente de batalla cuando van perdiendo con la delincuencia organizada, ¿Qué pasaría? Este país se desgranaría.
Con toda sinceridad, serénese Sr. Fernández, analice mejor los fenómenos que vive nuestro país, usted puede tener ideas irreconciliables con las nuestras, eso no es problema, eso lo podemos discutir en la modalidad que guste, pero de ahí a que trate de pasarse de listo difundiendo mentiras sobre nosotros es inaceptable y siempre que lo haga también tendrá quien le escriba desde nuestra trinchera de lucha, aunque le moleste y le disguste, y si a pesar de ello el disgusto le dura mucho, consulte a un especialista de la conducta y se lo decimos con franqueza y con conocimiento de causa.
Pero a todo esto, ¿Qué más quiere que nos suceda? Tenemos compañeros presos, asesinados, desaparecidos y perseguidos políticos por "el delito" de luchar por un mundo mejor. ¿Acaso desea que nos exterminen como a los palestinos, con misiles teledirigidos como lo hace Israel?
Aceptamos sus críticas tiene todo el derecho de hacerlas y lo respetamos como hemos hecho con todos los que nos han criticado porque de alguna o de otra forma nos hacen reflexionar.
Lo menos que esperamos de usted es que tenga la valentía de publicar esta contrarréplica en su columna, por lo que fraternalmente quedamos como sus seguros servidores.
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAIS!
¡POR LA PRESENTACION DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA
DEL PARTIDO DEMOCRATICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 44
República Mexicana, a 22 de junio de 2008.