sábado, marzo 31, 2007

Horario de Verano

Fredy Martín Pérez.

Frontera Comalapa, Chis.- Para los habitantes de unas 20 mil comunidades de Chiapas, el Horario de Verano ha pasado desapercibido desde 1996 que fue implantado. De los cuatro millones de habitantes de la entidad, sólo en nueve localidades se aplica la medida.
Hace once años, los habitantes de la cabecera municipal de este lugar, colindante de Guatemala si le entraron al Horario de Verano, pero al paso a partir de 1997, vieron que no había “ningún beneficio”.
Dolores González Ruedas, ama de casa de este municipio dice que miles de personas de esta localidad optaron por renunciar al Horario de Verano hace diez años porque “no encontramos ningún beneficio”.
La decisión también la aplican los jardines de niños, escuelas primarias, secundarias y preparatorias, así como la presidencia municipal. Los bancos y algunas negociaciones son los únicos que se suman al Horario.
“Nosotros no porque cambiar de horario este domingo. No nos saca de ningún apuro”, explica González Rudas.
Así como ella, en comunidades de la Sierra, Altos, Fronteriza, Selva, Costa, Frailesca y otras regiones, se siguen rigiendo por el “Horario de Dios”.
Sin embargo, para realizar sus trámites en algunas oficinas de gobierno deben ajustarse al Horario de Verano.
Así, sólo en la capital del estado, Tuxtla Huyeres, las cabecera distritales de las nueve regiones económicas los pobladores se ajustan al Horario de Verano.
En San Cristóbal, donde habitan más de 30 mil indígenas tzotziles expulsados de San Juan Chamula, por conflictos religiosos, se quedan con la “Hora de Dios”.
Las colonias La Hormiga, 1 de enero, Ojo de Agua, Prudencio Moscoso y otras donde viven los tzotziles no hay cambio de horario este domingo.
En Chamula, el municipio con 135 comunidades, los tzotziles también han rechazado aplicar en sus actividades el Horario de Verano.
Un reloj de sol, que se encuentra en la entrada al templo de San Juan sigue rigiendo la vida de los tzotziles.

No hay comentarios.: